Artículos y monográficos on line

El grueso de los números 6 (2006) y 7 (2007) lo compone un dossier dedicado a las Generaciones y memoria de la represión franquista: Un balance de los movimientos por la memoria, que contiene trabajos de numerosos investigadores Junto a los materiales de este dossier, la revista incluye artículos de investigación sobre diversos aspectos de la historia de los siglos XIX y XX, además de las habituales secciones (recensiones de libros, enlaces comentados a páginas Web y textos antiguos), y mantiene la sección abierta en el número anterior, artículos de opinión, dedicada a albergar aquellos trabajos que, sin renunciar a una fundamentación rigurosa, por su enfoque novedoso o por la naturaleza del tema abordado son susceptibles de una mayor controversia. Todos los artículos están disponibles en .pdf.
Como revista especializada en Historia Oral, HAYFO es un medio abierto y crítico a las aproximaciones de las distintas disciplinas y a la diversidad de métodos de análisis social. Sin academicismos y sin servilismos a la opinión y en conexión con las polémicas historiográficas y socio-culturales de hoy, HAYFO es una publicación destinada a la difusión y debate de las aportaciones empíricas, metodológicas y teóricas con cabida para el interrogante, la afirmación, la hipótesis y la crítica. Sin apriorismos, busca dialogar con la realidad de cualquier sociedad y no se inquieta por marginalidades, para no tender a la discriminación y ser más sensible a los conflictos inmediatos, en una sociedad comprometida con la memoria y la experiencia de las gentes. Historia, Antropología y Fuentes Orales promueve desde sus páginas la creación y conservación del patrimonio sonoro en todas sus formas (archivos orales, sonoros…) y forma parte de la Asociación Internacional de Historia Oral (IOHA) y de la Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE).
El camino que lleva a una guerra nunca es igual a otro. Y sin embargo, las guerras tienen elementos comunes. Uno, que se componen siempre de violencia. Y dos, que su memoria siempre es conflictiva. La sublevación de 1936, la revolución, la guerra, la posguerra, forman parte del conflicto interno posiblemente más estudiado y revisitado de todas las guerras europeas del siglo XX. Y también de uno de los más significativos y hasta paradigmáticos, si consideramos su compleja naturaleza de guerra total y de guerra civil, en el más estricto sentido de la palabra (de guerra contra la población civil). Pasado que no termina de pasar, la Guerra Civil española necesita, por su naturaleza poliédrica, sin embargo de constantes relecturas. En este dossier se repasan diferentes modos de rememoración, representación y utilización de ese pasado y de sus memorias de violencia.
El presente número monográfico tiene por objetivo, en primer lugar, ser una puesta al día de buena parte de lo publicado, investigado, junto con un somero análisis de las iniciativas políticas institucionales, académicas y
sociales habidas en la última década. El flujo de información en toda su pluralidad y
heterogeneidad en torno al proceso de recuperación de la memoria histórica es de tal tamaño, día a día, que resulta complicado en la práctica abordar el mismo en todas sus dimensiones. A esto se suma un hecho no menor: la extendida impresión de que a estas alturas la posibilidad de señalar, decir o plantear alguna nueva cuestión es una tarea nada sencilla. Y sin ser errónea del todo esta idea, un simple repaso a lo publicado en este último año muestra, a pesar de la repetición de no pocos temas y debates, una riqueza y una capacidad de renovación como pocos otros periodos de nuestra historia contemporánea.
Jill Lane y Marcial Godoy-Anativia | New York UniversityA partir de este título multivocal, buscamos analizar los sujetos, procesos sociales y prácticas representacionales que proyectos tanto oficiales como extraoficiales de justicia transicional—como las Comisiones de Verdad y Reconciliación—han dejado a su paso. Una generación después de las primeras Comisiones de Verdad y Reconciliación (CVRs) y después de décadas de activismo, reflexión crítica e intervención artística en torno a las políticas de la memoria, este número de E-Misférica investiga el estatus de la “verdad” que estos procesos buscan y producen.
Este libro surge como cierre del “Proyecto Fotografiando Memorias: talleres de reflexión y producción de imagen y memoria para jóvenes de América del Sur”, cuyo objetivo fue indagar memorias locales, huellas de un pasado reciente, desde la mirada de jóvenes de países del cono sur. Para ello, se propuso construir colectivamente relatos fotográficos en torno a la memoria, a partir de las valencias y singularidades que este término adquiere en los jóvenes, acosado por los discursos dominantes en torno al pasado, y con las particularidades propias en que la memoria colectiva se expresa en Buenos Aires, Lima, La Paz, Montevideo y Santiago de Chile, lugares donde se desarrolló el Proyecto.
Fotografiando Memoria(s): Huellas Latinoamericanas busca plasmar y entrecruzar visiones y dispositivos. Así, los singulares puntos de vista de los jóvenes entran en relación con reflexiones escritas por intelectuales en torno a dichas imágenes, abriendo un diálogo generacional que permite repensar los conceptos de memoria, identidad e historia. En suma, un significativo entrelazado de voces e imágenes resultante del recorrido de cinco años por ciudades de países vecinos.

Programas TV

“Represión en Alcalá de Henares. Socialistas afectados”. Ley de Memoria Histórica.
5 de mayo de 2010
Las mayores masacres del siglo pasado han dejado tras de sí muchos cadáveres sin identidades. En Argentina, Kosovo, Timor o España, la Ciencia ayuda a restituirlas, pero ¿cómo? Paco Etxeberria, antropólogo forense y profesor de Medicina Forense en la Universidad del País Vasco, nos lo explica.
Queralt Solé participa en el documental de Mireia Ibars “Una cullera a la butxaca” que pretende despertar la conciencia histórica de los hijos de la democracia. Emitido por granangular.cat: 17-04-2010
Soixante-dix ans après la fin de la guerre civile et 35 ans après la mort du général Franco, l’Espagne demeure profondément divisée par le douloureux héritage du conflit.De 1936 à 1939, les républicains, appuyés par l’URSS et des volontaires provenant du monde entier, ont affronté les nationalistes du général Francisco Franco, soutenus en armes et en logistique par l’Italie fasciste et l’Allemagne nazie. Des atrocités ont été commises des deux côtés. Cependant, celles des franquistes, qui auraient exécuté sommairement et enterré des milliers de personnes dans des fosses communes, ont longtemps été occultées par la dictature qui a suivi et par l’adoption, en 1977, de la loi d’amnistie, pour favoriser la transition vers la démocratie.Aujourd’hui, les familles et les descendants des disparus (que certains estiment à plus de 100 000) veulent retrouver leurs dépouilles pour leur donner une véritable sépulture. Ils souhaitent aussi que les faits soient reconnus et sanctionnés.

Ils sont appuyés en cela par de nombreuses personnalités, dont le célèbre juge Baltasar Garzon, qui a vainement tenté d’instruire une enquête sur la question en 2008. Toutes ses démarches provoquent les réactions d’une droite encore très présente et font resurgir les profondes divisions d’un pays dont la réconciliation nationale s’est érigée au prix d’un mur de silence.

Los laboratorios de la sociedad Aranzadi se encargan de identificar los restos de los fusilados y posteriormente enterrados en fosas comunes durante la guerra civil.
Queralt Solé, responsable de la unitat de fosses de Memorial DemocràticLa petició de Baltasar Garzón d’investigar els morts i desapareguts de la Guerra Civil ha tornat a posar sobre la taula el debat de la memòria històrica. Per conèixer millor els fets i restaurar la dignitat dels que van morir en aquell conflicte, la Generalitat va crear el 2007 el Memorial Democràtic. Queralt Solé és la responsable de la unitat de fosses d’aquesta institució i autora del llibre Els morts clandestins (Editorial Afers).
Uned Actualidad-La profesora María García Alonso, Subdirectora del Centro de Migraciones y Exilios de la UNED, habla del destino del Valle de los Caidos que estudia la comisión creada, de la que forman parte dos profesoras de la UNED.

Enlaces académicos nacionales

El Departamento de Antropología de Aranzadi realiza investigaciones concretas en el ámbito de los estudios de antropología biológica y de paleopatología. Contando con la necesaria colaboración y coordinación con distintos profesionales de la Facultad de Ciencias Biológicas y de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco, el Departamento trabaja de modo específico con los hallazgos antropológicos que se realizan en Gipuzkoa conforme a excavaciones arqueológicas en este territorio. De un modo más genérico, y bajo la coordinación del Dr. Etxeberria, ha participado desde el año 2000 en muchas de las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil en distintos puntos de España.
Este é un espazo deseñado para facilitar o acceso á investigación da Historia actual especializada en información sobre a guerra civil e a represión franquista en Galicia. O proxecto ten a intención de estudar a represión franquista durante a Guerra Civil e a ditadura, e ofrecer á sociedade os datos relativos ás persoas que sufriron algún tipo de persecución por mor da súa ideoloxía ou da súa posición favorable á democracia republicana. Esta tarefa abórdase desde a perspectiva da investigación histórica, como parte dun crecente interese dos especialistas polo tema da Guerra Civil e da conseguinte represión.
El Centre d’Estudis sobre les Èpoques Franquista i Democràtica és un Centre Especial de Recerca de la UAB format per més de vuitanta investigadors de diferents disciplines –historiadors, filòlegs, politòlegs, comunicòlegs, sociòlegs, economistes– especialitzats en l’estudi d’aquest període històric; la majoria estan adscrits a diversos departaments o grups de recerca de la UAB, però també en formen part professors i investigadors d’altres universitats catalanes.
El Centro de Estudios de Migraciones y Exilios (CEME) de la UNED nace con el objetivo de ser un espacio de referencia para la investigación, el conocimiento y la difusión del fenómeno migratorio histórico y contemporáneo. Aspira, además, a servir de enlace entre las instituciones dedicadas al estudio de estos temas.
El Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura (PREMHEx) ha sido pionero en España en cuanto a sus planteamientos y objetivos. Fue creado para dar a conocer las consecuencias represivas de la Guerra Civil y el Franquismo en Extremadura, y tras varios años de funcionamiento consideramos que ha dado cumplida respuesta a esa demanda. La identificación con nombres y apellidos de las víctimas de la represión, el paulatino proceso de exhumación de fosas comunes a lo largo y ancho de la Comunidad Autónoma o sus publicaciones y actos académicos sobre ese pasado constituyen buena prueba de sus actividades.
Asimismo su vocación de servicio público se aprecia con nitidez en esta web. Su localizador de desaparecidos ha sido permanentemente consultado por numerosos familiares de afectados que se han dirigido a nosotros solicitándonos información, peticiones que han tenido cumplida respuesta. Labor que continuaremos ofreciendo en esta renovada web, más completa y servicial, que pretende dar respuesta a esa demanda ciudadana de información con rigor y objetividad.

Enlaces académicos internacionales

Established in 2000 at UC Berkeley, the War Crimes Studies Center (WCSC) is a university based research organization dedicated to promoting the rule of law, accountability, and human rights around the world, particularly in post-conflict societies. The War Crimes Studies Center pursues its mission through work in four areas: Trial Monitoring and Research, Archival Resource Development, Education and Civic Outreach, Justice Sector Capacity Building
The Memory Project: Stories of the Second World War is an initiative of the Historica-Dominion Institute and is made possible with generous funding from Canadian Heritage. This nationwide bilingual project will create a record of Canada’s participation in the Second World War as seen through the eyes of thousands of veterans. The Memory Project will provide every living Second World War veteran with the opportunity to share their memories through oral interviews and digitized artefacts and memorabilia. These stories and artefacts will be available on this site for teachers, students and the general public.
The ATJRN seeks to promote and encourage transitional justice research in Africa through the development of research capacity, the building of transitional justice content knowledge, and the creation of spaces for practitioners and researchers in Africa to share experiences, expertise, and lessons learned. The goal is to ensure that the transitional justice agenda in Africa is locally informed and owned.
The AAAS Science and Human Rights Program (SHRP) works with scientists to “advance science and serve society” through human rights. The Program carries out its mission by engaging individual scientists and scientific associations in human rights efforts; applying scientific tools and technologies to enhance human rights work; bringing human rights standards to the conduct of science; and promoting the human right to enjoy the benefits of scientific progress.
El primer instituto europeo dedicado integramente al estudio de la memoria.
The Crimes of War Project is a collaboration of journalists, lawyers and scholars dedicated to raising public awareness of the laws of war and their application to situations of conflict. Our goal is to promote understanding of international humanitarian law among journalists, policymakers, and the general public, in the belief that a wider knowledge of the legal framework governing armed conflict will lead to greater pressure to prevent breaches of the law, and to punish those who commit them.
Network members have been working under the auspices of the Socrates Network HumanitarianNet to design a model of a European doctorate programme in Peace and Conflict Studies. At present, the agreed programme represents an addition to local/national doctorate programmes. As part of the requirements of the programme, research students will have to participate in two summer schools (Intensive Programme), spend a six-month research stay in another of the network’s training sites, and defend their research before an international committee that includes a member of EDEN’s Executive Board. In designing the model. The Network has taken as a reference the requirements established by the European Conference of Rectors. Taking into account the Bologna Declaration and the importance of high quality programmes in doctoral studies as a fundamental base for the creation of a European Research Area, the Network envisages the transformation of the existing European Doctoral Programme into a full-fledged European Doctorate.
The Human Rights Center promotes human rights and international justice worldwide and trains the next generation of human rights researchers and advocates. Three core goals guide the Human Rights Center’s activities: Pursue accountability for mass atrocities. Ensure that needs of survivors are heard. Strengthen the research and advocacy capacities of local and international human rights organizations
SPBUILD is an Initial Training Network Funded under the Marie Curie Actions of the Seventh Framework ProgrammeSPBuild is created and developed by a solid and dynamic network of 10 institutions (EDEN Network for Peace and Conflict) with a proven commitment and capacity to deliver high-quality training in the rapidly developing field of Peace and Conflict research. These universities have undertaken joint research, published, and jointly created a European Doctoral Enhancement Programme on Peace and Conflict Studies.
As the Jewish people’s living memorial to the Holocaust, Yad Vashem safeguards the memory of the past and imparts its meaning for future generations. Established in 1953, as the world center for documentation, research, education and commemoration of the Holocaust, Yad Vashem is today a dynamic and vital place of intergenerational and international encounter.
Grupo de Trabajo formado por representantes de gobiernos, organizaciones gubernamentales y ONGs dedicado a la educación, investigación y conmemoración del Holocausto. La página incluye documentacíón de las distintas iniciativas de los estados miembros (entre ellos España) y ONGs.
El Centro Internacional para la Justicia Transicional es una organización internacional sin ánimo de lucro especializada en la justicia en periodos de transición. Con sede en Nueva York, y un programa específico sobre memoria historica (Memory, memorials and museums).
Con su propio protocolo de recogida de historia oral.
In August 1996, workmen disturbed a portion of a mass-burial pit during building work at the location of the Towton battlefield (near Tadcaster, North Yorkshire). At the request of North Yorkshire County Council Heritage Unit, a team of osteoarchaeologists and archaeologists from Archaeological Sciences, University of Bradford and members of the West Yorkshire Archaeology Service excavated the mass grave. They recovered the mostly complete remains of 43 individuals from a grave pit which measured 6m x 2m and was only 50 cm in depth. These tightly-packed individuals were recovered through the application of three-dimensional recording of the deposit and its contents, scaled photographs, and in situ sketch drawings. The original appearance of the deposit and associated entangled arms and legs with discrete individuals has been recreated using computer-assisted design software.
Dirigido por Zoé Crossland desde la Universidad de Columbia –que ha colaborado con el EAAF en excavaciones en Argentina— en el que se enfatiza el análisis de las relaciones sociales de las exhumaciones, y cuyos avances fueron plasmados en la conferencia Disturbing Bodies en la Universidad de Cambridge (2006).
El enfoque de este programa de investigación es sobre el arte y las prácticas artísticas como representaciones de la memoria.
Fundado en 1993, el Instituto Internacional de Investigación de Conflictos de Universidad de Ulster y la Universaidad de la ONU combina investigación, formación y análisis comparativo sobre conflictos en diversos lugares del mundo, especialmente en el Ulster. Tiene como objetivos la promoción del debate internacional y la participación en procesos de pacificación y reconciliación.
Established in 1993, INCORE (International Conflict Research Institute) is a joint project of the United Nations University and the University of Ulster. Combining research, education and comparative analysis, INCORE addresses the causes and consequences of conflict in Northern Ireland and internationally and promotes conflict resolution management strategies. It aims to influence policymakers and practitioners involved in peace, conflict and reconciliation issues while enhancing the nature of international conflict research.
El archivo digital de la Guerra Civil Española y la dictadura franquista es una iniciativa de Universidad de California, San Diego en colaboración con distintas asociaciones cívicas como la ARMH (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica), la Asociación de Ex-presos y Represaliados Políticos Anti-franquistas la Federación Estatal de Foros por la memoria y otras. Desde el verano del 2007 varios equipos de estudiantes de doctorado han grabado testimonios audiovisuales de militantes, supervivientes y víctimas de la Guerra Civil Española y la Dictadura Franquista.
The Centre for the International Politics of Conflict, Rights and Justice (CCRJ) at SOAS promotes individual and collaborative research projects on the international politics of human rights, aid and humanitarianism, religion, transitional justice, and civil liberties especially as they relate to conflict and post-conflict situations.El Centre for the International Politics of Conflict, Rights and Justice (CCRJ) del School of Oriental and African Studies (SOAS) de la Universidad de Londres fomenta proyectos de investigación individuales y en colaboración sobre los aspectos internacionales de los derechos humanos, el humanitarianismo, el papel de la religión, la justicia transicional y las libertades civiles, especialmente en su relación con conflictos y situaciones de postconflicto.
La LTJN es una red interuniversitaria e interdisciplinar de investigadores y académicos del entorno de Londres, que comparten el interés por la justicia transicional. Participan en ella el Global Governance Centre del LSE, el Centre on Human Rights in Conflict de UEL y el Centre for the International Politics of Conflict, Rights and Justice de SOAS. La red organizará seminarios varias veces al año a los que se invitará a especialistas en justicia transicional, desde la reflexión academia o la toma de decisiones, a presentar su trabajo y su investigación, y también organizará conferencias más ocasionales relacionadas con diversos aspectos de la justicia transicional.
El Núcleo de Estudios sobre Memoria reúne a investigadores y docentes interesados en abordar desde una perspectiva académica los estudios sobre memoria, con énfasis en el Cono Sur de América Latina.
Este núcleo realiza reuniones periódicas en el contexto del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), donde se discuten y debaten proyectos, documentos de investigación y trabajos teóricos de los miembros integrantes del grupo, así como de otros investigadores invitados.
The Historical Justice and Memory Research Network provides a platform for researchers and activists working on issues of historical justice and social and public memory. The website provides information and resources to encourage innovative interdisciplinary, transnational and comparative research. It is housed at The Swinburne Institute for Social Research, Melbourne.
Established in 2004 by Orion Anderson and Richard Koenigsberg, the IDEOLOGIES OF WAR, GENOCIDE AND TERROR website presents research and writing on the sources and meanings of collective or societal forms of violence.
El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) trabaja para remediar y prevenir las violaciones más graves de derechos humanos, con el propósito de enfrentar los legados de atrocidades o abusos masivos. El ICTJ busca soluciones holísticas para promover la rendición de cuentas y crear sociedades más justas y pacíficas.
he Centre for Popular Memory (CPM) is an oral history based, research, advocacy and archival centre located at the University of Cape Town. We record and disseminate peoples’ stories to expand the democratizing possibilities of public history. The CPM trains students and organizations in oral/ visual history research, theory and forms of public representation; and runs a publicly accessible multi-lingual archive that contains over 3000 hours of audio and video.
Scholars and practitioners alike have framed the cultural and political transformations in Eastern Europe in terms of a ‘transition paradigm,’ as a passage from totalitarianism toward a horizon marked by the practices of modern liberal democracy. The Cambridge MAW team seeks to advance the state of the art by developing a ‘memory paradigm’ that casts the variety of these transformations as differential responses to legacies and traumas of the imperial, Soviet, and national pasts.In real time (2010-2013), the project explores the dynamics of cultural forms of memory and the interactions of these forms inside and across Poland, Ukraine, and Russia. It offers a new metric for measuring the profound changes that these countries have undergone since the collapse of the Soviet bloc and attempts to come to grips with the hidden obstacles populating the cultural field that can obstruct further and deeper changes.
The Center for Holocaust and Genocide Studies (CHGS) is an independent academic resource institution dedicated to educating all sectors of society about the Holocaust and other genocides. CHGS relies on your generous support to help us maintain and create our internationally recognized resources and programs.
The project: “Bosnian Bones, Spanish Ghosts: ‘Transitional Justice’ and the Legal Shaping of Memory after Two Modern Conflicts.” Funded by the European Research Council for a period of 4 years (2009-2013), the project investigates through detailed ethnographic case studies, how legal activity has influenced efforts at peace-building and social reconciliation after the Yugoslav conflicts of the 1990’s and the Spanish civil war respectively. In so doing, it also pioneers an Anthropology of ‘Transitional Justice’, Peace-building and International Relations more generally, through the lens of Legal Anthropology.
Does the medium make the memory? Within the cross-disciplinary field of cultural memory studies this programme focuses on the role played by different media (texts, images, monuments etc) in the evolution and maintenance of ‘memory sites.’ Through a series of interlinked case-studies it examines the interaction of different mnemonic practices over time, the influence of innovations within the media landscape on such practices, and their role in the shaping of social memory.

Enlaces institucionales nacionales

Los ciudadanos pueden consultar en este portal una base de datos con las referencias existentes en archivos dependientes del Ministerio de Cultura, sustentada en los documentos que reflejan el sufrimiento y la violación de los Derechos Humanos que padecieron nuestros compatriotas durante tan largo periodo. A ellas se han añadido las relativas a la presencia de refugiados españoles en los campos de concentración y exterminio nazis, a partir de fuentes extranjeras.
El Centro Documental de la Memoria Histórica, ubicado en la ciudad de Salamanca, custodia una rica documentación que puede ser utilizada por los ciudadanos, directamente, mediante consulta in situ de los documentos originales, o, indirectamente, solicitando la información que necesiten a través del servicio de información del Centro. Paralelamente se realizan tareas de reproducción de documentos así como de conservación, descripción y difusión, para así poder garantizar la permanencia de una parte del patrimonio documental de la nación y ofrecer a la ciudadanía el acceso y disfrute de unos bienes que sirven para garantizar sus derechos y para el conocimiento del pasado histórico más reciente.
Grupo de investigación interdisciplinar e independiente formado por arqueólogos, bioantropólogos y médicos formados en la Universitat de València que desde el año 1994 desarrollan proyectos de investigación en materia de Arqueología Funeraria, Antropología y Arqueología Forense, Bioantropología y Paleopatología.
Direcció General de Memòria Democràtica és l’organisme de la Generalitat de Catalunya encarregat de promoure les polítiques públiques de recuperació de la Memòria Democràtica. Entre altres funcions, té la de fomentar, a través de convocatòries públiques, les iniciatives impulsades des del món municipal, civil o acadèmic a favor de la recuperació de la memòria Democràtica. També centralitza les actuacions de la Unitat d’Atenció a les persones Represaliades.
El Centro de Estudios de Migraciones y Exilios (CEME) de la UNED nace con el objetivo de ser un espacio de referencia para la investigación, el conocimiento y la difusión del fenómeno migratorio histórico y contemporáneo. Aspira, además, a servir de enlace entre las instituciones dedicadas al estudio de estos temas.
Proyecto coordinado por la Subdirección General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura español, desarrollado con el objetivo de fomentar y facilitar el acceso a los fondos documentales relativos a la emigración española a Iberoamérica en la época contemporánea. Se incluyen los exiliados.
Des dels anys setanta del segle passat a Catalunya hi ha hagut -i encara hi ha- un notable interès sobre la Guerra Civil. Responent a aquesta demanda i per omplir un buit historiogràfic, el Centre d’Història Contemporània de Catalunya es va proposar realitzar una relació nominal exhaustiva de tots els morts a Catalunya –catalans i no catalans, d’un i altre bàndol- esdevinguts durant aquell període.La investigació es va plantejar inicialment amb la consulta de les fonts documentals i recollint els testimonis, poble a poble, municipi a municipi, que permetessin establir la relació més aproximada de tots els soldats catalans morts. Posteriorment aquesta investigació es va complementar amb l’estudi dels civils, víctimes d’accidents derivats de la guerra, sobretot per l’esclat de bombes abandonades pels exèrcits.
En el año 2004, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón puso en marcha el Programa Amarga Memoria con la voluntad de agrupar toda una serie de iniciativas, tanto institucionales como promovidas por otras entidades y colectivos sociales, tendentes a recopilar el conocimiento de una de las etapas más importantes de nuestra historia contemporánea; esto es, la comprendida entre la II República y la recuperación de las libertades democráticas, incluyendo, por tanto, el trágico periodo de la guerra civil y la posterior dictadura franquista.
Este valioso conjunto fotográfico, fue creado por la Junta de Defensa de Madrid como Fondo propagandístico para denunciar los desastres de la Guerra Civil. Posteriormente, fue ocultado y utilizado por el otro bando como instrumento de represión de las ideas políticas. Hoy, sus imágenes, nos acercan más a los actos encaminados para el recuerdo y homenaje de las víctimas de los bandos en guerra y para que la sociedad actual reafirme los lazos de convivencia política y social recogidos en el espíritu de la Constitución de 1978.
El Portal de Archivos Españoles es un proyecto del Ministerio de Cultura destinado a la difusión en Internet del Patrimonio Histórico Documental Español conservado en su red de centros. Como proyecto abierto y dinámico sirve de marco de difusión para otros proyectos archivísticos de naturaleza pública o privada, previamente establecido un marco de cooperación con el Ministerio de Cultura. PARES ofrece un acceso libre y gratuito, no solo al investigador, sino también a cualquier ciudadano interesado en acceder a los documentos con imágenes digitalizadas de los Archivos Españoles.
La Oficina para las Víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura se crea por Acuerdo del Consejo de Ministros, en su reunión de 19 de diciembre de 2008, al que se da publicidad mediante Orden del Ministerio de Presidencia PRE/3749/2008, de 22 de diciembre (BOE nº 309 de 24 de diciembre). Esta Oficina se crea en el Ministerio de Justicia, dependiendo directamente de la Subsecretaría. Tras la publicación de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre de 2007, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, (comúnmente conocida como Ley de la Memoria Histórica), BOE de 27 de diciembre de 2007, se estima conveniente la creación de un órgano específico que, en el ámbito de la Administración General del Estado, sea punto de referencia para facilitar a los particulares la información necesaria en el ejercicio de sus derechos, difunda las actuaciones realizadas y ayude a la coordinación de los órganos a los que dicha “Ley de la Memoria Histórica” atribuye competencias.
En el año 2004, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón puso en marcha el Programa Amarga Memoria con la voluntad de agrupar toda una serie de iniciativas, tanto institucionales como promovidas por otras entidades y colectivos sociales, tendentes a recopilar el conocimiento de una de las etapas más importantes de nuestra historia contemporánea; esto es, la comprendida entre la II República y la recuperación de las libertades democráticas, incluyendo, por tanto, el trágico periodo de la guerra civil y la posterior dictadura franquista.
La aprobación de la ley de memoria histórica en diciembre de 2007 ha abierto una nueva etapa en la reparación y reconocimiento de las víctimas de la guerra civil y el franquismo. A través de este portal, los internautas podrán encontrar toda la información sobre las distintas líneas de trabajo puestas en marcha por el Gobierno de España para, tal y como marca la ley, hacer efectivos los nuevos derechos reconocidos a las víctimas, contribuir a cerrar heridas y eliminar cualquier elemento de división entre los ciudadanos.
Nuevo mapa de fosas del Memorial Democrático de Cataluña.

Enlaces institucionales internacionales

El Centro Cultural y Museo de la Memoria (MUME) promueve en forma participativa la paz, los derechos humanos y la memoria de las luchas populares por la libertad, la democracia y la justicia social. Se conciben estos conceptos como construcciones socio-históricas dinámicas y en permanente desarrollo.
El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) es una organización que asiste a países que buscan enfrentar un legado de atrocidades o abusos contra los derechos humanos.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es una organización científica, no gubernamental y sin fines de lucro que aplica las ciencias forenses -principalmente la antropología y arqueología forenses- a la investigación de violaciones a los derechos humanos en el mundo. El EAAF se formó en 1984 con el fin de investigar los casos de personas desaparecidas en Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983). Actualmente, el equipo trabaja en Latinoamérica, África, Asia y Europa.
Archivo digital de las Violaciones de los Derechos Humanos de la Dictadura Militar en Chile (1973-1990).
El predio de la ESMA, donde funcionó el campo de concentración más emblemático de la dictadura, alberga un Centro Cultural de la Memoria. Bautizado con el nombre de Haroldo Conti, el escritor secuestrado y desaparecido desde 1976. El centro funciona en el denominado Edificio Anexo de la ex Escuela de Guerra Naval y albergará a una biblioteca, una cinemateca y un espacio de arte referidos a los derechos humanos que llevarán los nombres de otras tantas víctimas del terrorismo de Estado.
Web oficial de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación Sudafricana (TRC), que fue constituida por el Gobierno de Unidad Nacional con la finalidad de dilucidar lo que sucedió bajo el régimen del apartheid. Durante este periodo, hubo violencia y abusos de los derechos humanos por parte de todos los bandos. Ningún sector social e libró de estos abusos. El TRC llevó a cabo su mandato a través de 3 comités. El Comité de Amnistía, el de Reparación y Rehabilitación, y el de Violaciones de los Derechos Humanos.
Este portal reúne la información sobre el trabajo que realizan las 27 instituciones que conforman la Red Latinoamericana de Sitios de Conciencia. Incluye un Catálogo de materiales, muestras y publicaciones desarrolladas por los miembros de la red y una Agenda colectiva que difunde actividades vinculadas al trabajo por la memoria en la región.
La Comissão de Acolhimento, Verdade e Reconciliação (CAVR, más conocido por su nombre en portugués) fue creada en 2001 y funcionó desde el 2002 hasta su disolución en Deciembre de 2005.
Nunca más es el Informe del Proyecto lnterdiocesano “Recuperación de la Memoria Histórica” que analiza varios miles de testimonios sobre violaciones de los derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno. Este trabajo está sustentado en la convicción de que, además de su impacto individual y colectivo, la violencia quitó a los guatemaltecos su derecho a la palabra.
El Ecuador fue víctima, al igual que otros países del continente latinoamericano, de graves violaciones de los derechos humanos por parte del Estado que impuso el terror en proyectos de dominación política, económica y cultural.
No hubo hechos aislados, se respondió a políticas expresas como la Doctrina de Seguridad Nacional y el control de toda organización que se opusiese al proyecto impuesto a través de las Fuerzas Armadas. Éstas fueron el instrumento, pero no quienes pensaron y ejecutaron en todos los ámbitos la política de terror.”
Grupo de Trabajo formado por representantes de gobiernos, organizaciones gubernamentales y ONGs dedicado a la educación, investigación y conmemoración del Holocausto. La página incluye documentacíón de las distintas iniciativas de los estados miembros (entre ellos España) y ONGs.
Yad Vashem es el centro oficial israelí de documentación, investigación, educación y conmemoración del Holocausto. Alberga la base de datos de nombres de víctimas más extensa, así como importantes colecciones fotográficas, ambas accesibles online.
Museo estatal de los EEUU sobre Holocausto y crímenes de nazismo. Incluye la mejor colección de fotografías de la época, así como recursos educativos, información de campañas de prevención del genocidio y exposiciones temáticas online.
La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas fue la comisión de notables creada por el presidente de la Argentina Raúl Alfonsín el 15 de diciembre de 1983 con el objetivo de investigar las graves, reiteradas y planificadas violaciones a los derechos humanos llevadas a cabo por la dictadura militar entre 1976 y 1983.
Su investigación, plasmada en el libro Nunca Más que fuera entregado a Alfonsín el 20 de septiembre de 1984, abrió las puertas para el juicio a las Juntas de la dictadura militar.
El Decreto Supremo N° 355 de 25 de abril de 1990 creó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, cuyo objetivo principal fue contribuir al esclarecimiento global de la verdad sobre las más graves violaciones a los derechos humanos cometidas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, ya fuera en el país o en el extranjero, si estas últimas tuvieron relación con el Estado de Chile o con la vida política nacional.
Al cabo de nueve meses de intensa labor, el 8 de febrero de 1991 la Comisión entregó al ex Presidente de la República, Patricio Aylwin Azócar, el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. En él se establece la recepción de 3.550 denuncias, de las cuales se consideraron 2.296 como casos calificados.
La Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, presidida por Monseñor Sergio Valech (y llamada por lo mismo «Comisión Valech») fue un organismo chileno creado para esclarecer la identidad de las personas que sufrieron privación de libertad y torturas por razones políticas, por actos de agentes del Estado o de personas a su servicio, en el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (…).
La Comisión de la Verdad y de la Reconciliación fue una comisión peruana encargada principalmente de elaborar un informe sobre la violencia armada interna, vivida en el Perú durante el periodo entre los años 1980 y 2000. Fue creada en junio de 2001 por el presidente provisional Valentín Paniagua, convocando a diferentes miembros de la sociedad civil. Fue presidida por Salomón Lerner Febres, entonces rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además de la investigación de la violencia terrorista de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), intentó profundizar en las causas de esa violencia y en la dura represión militar contra estos movimientos terroristas, que cobró principalmente víctimas civiles en este fuego cruzado. Para ello, recogió el testimonio de 16985 personas y organizó 21 audiencias con las víctimas de la violencia, a las que asistieron más de 9500 personas. El Informe Final se hizo público el 28 de agosto del 2003, ante el presidente peruano Alejandro Toledo
La Comisión de la Verdad para El Salvador, fue un organismo establecido por los Acuerdos de Paz de Chapultepec, que pusieron fin a la Guerra Civil de El Salvador, para investigar las más graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante este conflicto bélico.
La Comisión estuvo constituida por el ex presidente colombiano Belisario Betancur, el venezolano Reinaldo Figueredo y el estadounidense Thomas Buergenthal, quienes fueron designados para esta función por el Secretario General de las Naciones Unidas.
“El Informe de la ceh ha sido estructurado de conformidad con los objetivos y términos del mandato encomendado a ella por las Partes del proceso de paz de Guatemala, comprendidos en el Acuerdo concluido en Oslo (Noruega) el 23 de junio de 1994.
El Informe contiene en primer lugar una descripción del mandato y del procedimiento de trabajo, para, seguidamente, entrar en el examen de las causas y orígenes del enfrentamiento armado interno, las estrategias y mecanismos de la violencia y sus consecuencias y efectos. Más adelante se desarrollan las conclusiones. Otro capítulo está dedicado a las recomendaciones, que constituyen la tercera finalidad del mandato de la ceh. Por último, en anexos, se incluyen una relación de los casos que ilustran los fenómenos del pasado, una breve descripción de todos y cada uno de los casos presentados a la Comisión y otros elementos que han sido utilizados en el cumplimiento del mandato.”
Durante la dictadura del general Augusto Pinochet, miles de chilenos y chilenas son perseguidos, privados de libertad, exiliados, exonerados, torturados, ejecutados o hechos desaparecer. Los organismos de seguridad siembran el miedo y ejercen el control de la ciudadanía a través de la vigilancia permanente, la elaboración de listas negras y la censura.La represión se hace masiva e indiscriminada a pesar del impacto, la condena y la solidaridad internacional. Primero la Iglesia y luego, los familiares de las víctimas crean organismos y agrupaciones de defensa de los derechos humanos en Santiago y regiones. A la luz de estos hechos, el Museo de la Memoria (Chile)propone una reflexión que trascienda lo sucedido en el pasado y que sirva a las nuevas generaciones para construir un futuro mejor de respeto irrestricto a la vida y la dignidad de las personas.

Asociaciones nacionales

Otros sitios de interés

El Mapa de la Memoria es una iniciativa de Asturias Opinion.
Proyecto fotográfico DONDE HABITA EL RECUERDO- WHERE MEMORY DWELLS del fotógrafo Clemente Bernard
En la biblioteca digital de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad usted encontrará artículos periodísticos, documentos testimoniales, legislación y bibliografía variada vinculada al derecho a la Identidad.
En este blog se presentan noticias e información de interés sobre el mundo de la Antropología Física, así como de otras áreas asociadas como la genetica, arqueología, historia….
‘Septiembre del 75’ reproduce la larga lucha de la familia de Xosé Humberto Baena, uno de los últimos fusilados por el franquismo, por limpiar su recuerdo y anular los Consejos de Guerra del final de la dictadura.
Sección de enlaces del Memorial Democràtic de Catalunya con exposiciones virtuales, vínculos a memoriales en otros lugares del mundo, documentales y reportajes, etc.
The Truth Commissions Digital Collection contains decrees establishing truth commissions and similar bodies of inquiry worldwide, and the reports issued by such groups.
Plataforma virtual que recoge las memorias del conflicto armado interno peruano que se han producido desde el ámbito artístico y cultural, este espacio busca generar diálogo entre muchas y diversas formas de recordar , asi como una reflexion sobre la conexión de estas narrativas simbólicas con los sucesos históricos de la guerra y con los contextos sociales y políticos actuales.

Informes forenses

Profesor Titular de Medicina Legal y Forense. Facultad de Medicina y Odontología / Universidad del País Vasco.
El presente informe resume de forma sucinta el resultado del Estudio Genético de los restos humanos de los presos fallecidos en la Prisión Central de Valdenoceda (Burgos) entre los años 1938 y 1945. El equipo responsable del estudio genético está compuesto por Luis Ríos Frutostos, Ayudante de Antropología y miembro de la Comisión Docente de Antropología de la Universidad Autónoma de Madrid; Jorge Puente Prieto, Director Técnico del Laboratorio de Genética Clínica Labgenetics; Berta Martínez Silva y ALmudena García-Rubio Ruiz, ambas arqueólogas y miembros también de la Comisión Docente de Antropología de la Universidad Autónoma de Madrid; y de Jimi Jiménez, arqueólogo y miembro de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
En 2003 Grupo Paleolab, coordinado por Manuel Polo Cerdá, creó un Grupo de Arqueología y Antropología Forense que tiene como finalidad servir de apoyo técnico a agrupaciones de familiares y asociaciones, en las tareas de investigación, exhumación e identificación genética de desaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista.
Informe de la prospección del pozo-mina de Las Cabezuelas en Camuñas (Toledo), elaborado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi/Aranzadi Zientzi Elkartea para el Arzobispado de Toledo (2008)

Unidades didácticas

Los niños que nunca volvieron es un documental interactivo que recoge las historias de tres niños de la guerra que se vieron obligados a emigrar lejos de España y de sus padres durante la Guerra Civil Española.
Trojas de Cataca, Nueva Venecia y Buenavista sufrieron hace diez años el ataque de los ‘paras’. Hoy, son pocas las víctimas que han podido reponerse de la masacre de 60 pescadores. VerdadAbierta.com acompañó a los sobrevivientes, quienes se reunieron para contar como vivieron la matanza.
Recursos e información sobre la memoria democrática en Internet: webs, blogs, mapas interactivos, recursos multimedia, etc.
Portales de diferente temática y contenidos multimedia.
Actividades del estudiante
El Grupo de Memoria Histórica (MH) de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) presenta un multimedia “La tierra ya no es pa’l que la trabaja” como apoyo al informe La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe (1960 – 2010).
“Children in the Ghetto” is a website about children, written for children. It portrays life during the Holocaust from the viewpoint of children who lived in the ghetto, while attempting to make the complex experience of life in the ghetto as accessible as possible to today’s children.The site “Children in the Ghetto” is a result of fruitful cooperation between Snunit – a non-profit organization dedicated to enhancing online education, established by the Hebrew University and the International School for Holocaust Studies at Yad Vashem.
El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ por sus siglas en inglés) apoya a países que luchan contra la impunidad, en la búsqueda por enfrentar el legado de crímenes masivos y atribuir responsabilidades por violaciones de los derechos humanos ocurridos en el pasado. El Centro actúa en sociedades que emergen de gobiernos autoritarios o de conflictos armados, en el esfuerzo por consolidar la institucionalidad democrática.
En ocasiones, un estudio etnográfico en curso ha de enfrentarse con un proceso social que crece repentinamente en escala y complejidad, desbordando ampliamente las previsiones del investigador y obligándole a reajustar drásticamente su proyecto. En esta presentación expongo los dilemas teóricos, metodológicos y éticos que he enfrentado durante el trabajo de campo que estoy llevando acabo desde 2002 sobre el impacto de las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil en la España contemporánea.
Argumento que en estos casos, en los que la investigación adquiere una importante dimensión pública en un contexto de controversia social, es preciso reinventar tanto el trabajo de campo como los registros y repertorios de producción y devolución de conocimiento a la sociedad. Una etnografía de respuesta rápida tiene que ser capaz de reaccionar con agilidad ante la demanda pública de conocimiento académico, sin perder su
rigor analítico.

Videos

Programa TV-Sociedades controladas por el terror, por la violencia. Periodos nefastosen la historia del hombre. Gobiernos totalitarios. Represión. Injusticia. El secuestro, la tortura, las desapariciones forzadas… Fuente: CanalUned
a cargo de Ana María Figueroa (MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS, ARCHIVO NACIONAL DE LA MEMORIA ARGENTINA
Mesas Redondas: 70 AÑOS DEL EXILIO DE 1939 – 1 a 4 a diciembre de 2010
(Brasil)
El objetivo de esta página es COMPARTIR y facilitar el acceso a destacados documentos audiovisuales que aporten información sobre la magnitud de la represión franquista. La DIFUSIÓN de la mayoría del material recopilado es aún muy escasa. De los documentales sólo unos pocos han sido mostrados en los medios televisivos o sólo en algunas comunidades autónomas.
Documental FRENTE ESPAÑOL, fue difundido en HTV1 (Televisión Nacional Croata) el 21 de agosto, 2010.

Protocolos intervención en fosas internacionales

Manual de 1991 sobre la prevención y la investigación de ejecuciones sumarias, extrajudiciales y arbitrarias. Elaborado con la asesoría legal de Advocates for Human Rights, este manual fue doptado por el Consejo Económico y Social de la ONU en su resolución 1989/65 de 24 de mayo de 1989 y es un modelo internacioalmente aceptado para las exhumaciones de fosas comunes en cualquier lugar del mundo. U.N. Doc. E/ST/CSDHA/.12 (1991).
Manual de 1991 sobre la prevención y la investigación de ejecuciones sumarias, extrajudiciales y arbitrarias. Elaborado con la asesoría legal de Advocates for Human Rights, este manual fue doptado por el Consejo Económico y Social de la ONU en su resolución 1989/65 de 24 de mayo de 1989 y es un modelo internacioalmente aceptado para las exhumaciones de fosas comunes en cualquier lugar del mundo. U.N. Doc. E/ST/CSDHA/.12 (1991).
Es el Manual de la ONU para la investigación y documentación efectivas de la tortura, y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. U.N. Doc. HR/P/PT/8 (1999)
Publicado en 2002 por la Defensoría del Pueblo y el Equipo Peruano de Antropología Forense-Epaf .
Resumen del Comité Internacional de la Cruz Roja de las conclusiones de las reuniones de febrero de 2003 sobre la gestión de los desaparecidos y de sus familias. La finalidad de este informe es incrementar la conciencia de los gobiernos, los militares y los organismos nacionales e internacionales sobre este problema, proponiendo herramientas para la acción y la comunicación. El objetivo final es promover la asunción de responsabilidad en casos de desapariciones, asistir a las familias y prevenir que se repitan estas prácticas.
Manual de campo del Comité Internacional de la Cruz Roja del 2006 orientado a actuaciones de primera instancia en caso de catástrofes y edsastres. Editado por Oliver Morgan: Honorary Research Fellow, London School of Hygiene and Tropical Medicine; Morris Tidball-Binz: Forensic Coordinator, Assistance Division, International Committee of the Red Cross; y Dana Van Alphen—Regional Advisor, Pan American Health Organization/World Health Organization.
Edición de 2009 de la guía de “buenas prácticas” del Comité Internacional de la Cruz Roja en situaciones de conflicto armado y otras situaciones de violencia. Contiene directrices específicas para la gestión de desapariciones forzadas, identificaciones y el uso de las tecnologías de ADN.

Protocolos intervención en fosas nacionales

Utilizado en un buen número de exhumaciones de fosas comunes en España.
Recomendaciones para llevar a cabo entrevistas grabadas en vídeo digital relacionadas con la memoria histórica en diferentes escenarios, incluyendo las exhumaciones.
Gobierno de Aragón
ORDEN de 7 de septiembre de 2009, por la que se aprueba el Protocolo Andaluz de actuación en exhumaciones de víctimas de la Guerra Civil y la Posguerra.
Ley 10/2009 de 30 de junio sobre la localización y la identificación de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura Franquista, y la dignificación de fosas comunes.
Borrador de protocolo de exhumaciones de fosas comunes elaborado por la Oficina para las Víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura del Ministerio de Justicia. Versión del 28 de noviembre de 2008, enviada a las Comunidades Autónomas.

Asociaciones internacionales

MSF son las siglas por las que se conoce en todo el mundo a Médicos Sin Fronteras, una organización médico-humanitaria internacional que asiste a poblaciones en situación precaria, y a víctimas de catástrofes y de conflictos armados, sin discriminación por raza, religión o ideología política.
The Abraham Lincoln Brigade Archives (ALBA) is a non-profit educational organization dedicated to promoting public awareness, research, and discussion about the Spanish Civil War (1936-39) and the American volunteers who risked their lives to fight fascism in Spain. Using the continually expanding ALB archival collections at New York University’s Tamiment Library, ALBA presents exhibitions, publications, performances, and educational programs related to the war and its historical, political, artistic, and biographical significance. With these activities, ALBA preserves the legacy of progressive activism of the Abraham Lincoln Brigade as an inspiration for present and future generations.
La Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM) es una organización no gubernamental integrada por las Asociaciones de Familiares de países de América Latina y el Caribe en los que se practico o practica la desaparición forzada de personas. FEDEFAM es una organización humanitaria, independiente de toda doctrina o institución política o religiosa.
El Proyecto Desaparecidos es un proyecto de diversos organismos y activistas de derechos humanos para mantener la memoria y alcanzar la justicia. Es un lugar donde poder conocer y recordar a las víctimas del terrorismo de estado en América Latina y el mundo. Y es un lugar donde poder conocer también quienes fueron y quienes son los secuestradores, torturadores, asesinos y cómplices culpables por las desapariciones de miles de personas. Finalmente, es un lugar donde reconstruir, entender y analizar el terrorismo de estado, el fenómeno de las desapariciones, y aprender como evitar que pase de nuevo.
Memoria Abierta, Acción Coordinada de Organizaciones argentinas de Derechos Humanos, trabaja para aumentar el nivel de información y conciencia social sobre el terrorismo de Estado y para enriquecer la cultura democrática.
La Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) es una organización no gubernamental, autónoma, técnico-científica, sin fines de lucro que contribuye al fortalecimiento del sistema de justicia y al respeto de los derechos humanos; a través de la investigación, la documentación, la divulgación, la formación y la sensibilización de los hechos históricos de violaciones al derecho a la vida y de casos de muerte no esclarecidos. Así mismo, la FAFG conduce peritajes e investigaciones científicas, aplicando las ciencias forenses y sociales tanto a nivel nacional como internacional.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.