Entelequia, revista interdisciplinar, Número 7. Monográfico: «La memoria como conflicto. Memoria e historia de la Guerra Civil y el Franquismo». Septiembre 2008

El presente número monográfico tiene por objetivo, en primer lugar, ser una puesta al día de buena parte de lo publicado, investigado, junto con un somero análisis de las iniciativas políticas institucionales, académicas y sociales habidas en la última década. El flujo de información en toda su pluralidad y heterogeneidad en torno al proceso de recuperación de la memoria histórica es de tal tamaño, día a día, que resulta complicado en la práctica abordar el mismo en todas sus dimensiones. A esto se suma un hecho no menor: la extendida impresión de que a estas alturas la posibilidad de señalar, decir o plantear alguna nueva cuestión es una tarea nada sencilla. Y sin ser errónea del todo esta idea, un simple repaso a lo publicado en este último año muestra, a pesar de la repetición de no pocos temas y debates, una riqueza y una capacidad de renovación como pocos otros periodos de nuestra historia contemporánea.

Link: Entelequia, revista interdisciplinar, Número 7. Monográfico: «La memoria como conflicto. Memoria e historia de la Guerra Civil y el Franquismo». Septiembre 2008

Sección de enlaces del Memorial Democràtic de Catalunya

Sección de enlaces del Memorial Democràtic de Catalunya con exposiciones virtuales, vínculos a memoriales en otros lugares del mundo, documentales y reportajes, etc.

Link: Sección de enlaces del Memorial Democràtic de Catalunya

Rtve.es (5/06/2010): ¿Vivimos en deuda con el pasado?

“¿Vivimos en deuda con el pasado?”. Basilio Baltasar da un paso atrás en el tiempo para analizar junto a José Álvarez Junco, Javier Pradera, Santos Juliá y Julián Casanova, cuáles son las claves para entender el legado que nos ha dejado el pasado de un país en guerra de ideales como España.

Garrido, E., El rojo de las cerezas. La memoria de Lise London, Gobierno de Aragón, 2010.

La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, a través de su programa Amarga Memoria, ha participado en la recuperación del testimonio de Lise London, testigo y protagonista de los acontecimientos más importantes de la Europa del Siglo XX. Éste ha sido incluido dicha película-documental, que aborda la transmisión de la memoria y que por el momento se encuentra en fase de postproducción. http://elrojodelascerezas.blogspot.com/

Featured Video Play Icon

DESENTERRANDO EL SILENCIO

Desenterrando el silencio es un proyecto fotográfico de Sergi Bernal, que empieza a cobrar vida en el mes de febrero de 2010, después de que el georadar del Grupo de Ciencias Aranzadi localizase unos casquillos de bala y unos restos humanos en una zona de los Montes de La Pedraja en la provincia de Burgos.

Se trata de una fosa común que ha estado escondida durante más de 74 años, muchos familiares y vecinos sabían que en aquel lugar hay centenares de asesinados por el fascismo, asesinados por ser de izquierdas, sindicalistas, republicanos,….. Entre ellos hay un maestro, un maestro catalán, Antoni Benaiges, creador de la escuela del pequeño pueblo burgalés de Bañuelos Bureba. El 25 de julio del 36 es asesinado por seguidores del golpe fascista y enterrado en la Pedraja, allá ha estado olvidado durante décadas, ahora se exhuma la fosa común, se han encontrado 105 represaliados más.

Esta historia intenta rescatar una vieja memoria, una verdad escondida por el miedo y las represalias, es la historia del maestro Benaiges, pero también la de Rafael, la de Segundo, la de Damián, la de Plácido, la de Andrés y de tantos otros abandonados en las cunetas de las carreteras y que esperan ser recuperados por sus familiares antes de que mueran todos los que les conocieron.

 

Fotografias Sergi Bernal

EXHUMANDO FOSAS, RECUPERANDO DIGNIDADES

EXHUMANDO FOSAS, RECUPERANDO DIGNIDADES

En el año 2000, Emilio Silva (periodista, sociólogo y fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica) se puso en contacto con diversos especialistas solicitando ayuda para encontrar a su abuelo, fusilado en 1936. En octubre de ese año se exhuman los cuerpos de trece personas en Priaranza del Bierzo (León), entre ellos el de Emilio Silva Faba.
Desde entonces, y de la mano principalmente de las Asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica en representación de los familiares, se han llevado a cabo en España mas de 200 excavaciones de fosas en las que se han exhumado cerca de 5.000 personas.
El impacto social que tiene la localización y el estudio de estas fosas de la Guerra Civil de 1936 es indudable, siendo en estos momentos el trabajo mas visible del movimiento social para la Recuperación de la Memoria Histórica. Verdad, Justicia y Reparación son los tres principios básicos del Derecho Internacional para las Víctimas de Violación de Derechos Humanos.
Sin duda, la apertura de una fosa es un gran paso hacia el esclarecimiento de la Verdad. Muchos familiares de desaparecidos han fallecido sin conocerla, incluso sin querer conocerla. Otros ahora, inician el duelo negado durante más de 70 años.

Dirección y coordinación:
Pilar Cobo Quintana
Asesoramiento Técnico:
Lourdes Herrasti Erlogorri, Iñaki Egaña Sevilla, Francisco Etxeberria Gabilondo
Autores de las fotografías:
Claudio Albisu, Koro Arratibel, Tito Agirre, Juantxo Agirre Mauleón, Ignacio Burgos, Carmen Coch, Angel De la Rubia, Sabin Egileor, Iñaki Egaña, Francisco Etxeberria Gabilondo, Enrique G. Arza, Rubén García Casado, Almudena García – Rubio, Lourdes Herrasti, Javier Iglesias, Asier Izaguirre, Jose Ramón Intxauspe, Jose M. Jiménez Sánchez, Aitzpea Leizaola Egaña, Daniela Leiva, Susanna Llidó, Berta Martínez, Josuren Murgizu, Pablo
Martín Bosch, Ivan Ortiz Chanes, Luis Ríos, Raquel Romero, Maider Telletxea, Txinparta Elkartea, Montse Zato Bajo, Rafael Zubiria.

Revista de Historia Jerónimo Zurita 84 (2009), Dossier Guerra Civil: Las representaciones de la violencia, coord. por Javier Rodrigo y Miguel Ángel Ruiz Carnicer

El camino que lleva a una guerra nunca es igual a otro. Y sin embargo, las guerras tienen elementos comunes. Uno, que se componen siempre de violencia. Y dos, que su memoria siempre es conflictiva. La sublevación de 1936, la revolución, la guerra, la posguerra, forman parte del conflicto interno posiblemente más estudiado y revisitado de todas las guerras europeas del siglo XX. Y también de uno de los más significativos y hasta paradigmáticos, si consideramos su compleja naturaleza de guerra total y de guerra civil, en el más estricto sentido de la palabra (de guerra contra la población civil). Pasado que no termina de pasar, la Guerra Civil española necesita, por su naturaleza poliédrica, sin embargo de constantes relecturas. En este dossier se repasan diferentes modos de rememoración, representación y utilización de ese pasado y de sus memorias de violencia.

Link: Revista de Historia Jerónimo Zurita 84 (2009), Dossier Guerra Civil: Las representaciones de la violencia, coord. por Javier Rodrigo y Miguel Ángel Ruiz Carnicer

Featured Video Play Icon

Video: España: Voces contra la impunidad

Todos los testimonios forman parte de la colección The Spanish Civil War Memory Project de la Universidad de California, San Diego. USA.