Exposición: “El tragaluz democrático. Políticas de vida y muerte en el Estado español (1868 – 1976)”

 “El tragaluz democrático. Políticas de vida y muerte en el Estado español (1868 – 1976)”

 

La exposición revisa de manera crítica las relaciones entre muerte, política y memoria democrática a propósito de la historia española contemporánea, desde un horizonte de derechos humanos y culturas de la paz.
El recorrido plantea un debate maduro del pasado colectivo sobre la violencia política, así como las formas de resistirla, combatirla, discutirla y recordarla, proponiendo alternativas históricas, enfoques de resistencias, rechazos y estrategias adaptativas. La primera parte transcurre por las luchas ciudadanas desde el Sexenio democrático hasta 1936; un segundo módulo se concentra en la Guerra Civil; un tercero se dedica a la dictadura, para desembocar, en último lugar, en los orígenes de la Transición. A través de estas disidencias, revueltas y prácticas cotidianas se construyeron los derechos democráticos. Se trata, en su conjunto, de un largo túnel de pasados donde aún se divisan las sombras y las luces de la historia. Con un relato sensible a las disidencias, oposiciones y prácticas cotidianas durante los últimos ciento cincuenta años, el proyecto cuenta con 266 obras originales de 71 prestadores, todos nacionales, y se complementa con un amplio número de reproducciones fotográficas y 11 audiovisuales.
El nombre de la muestra, Tragaluz, es un homenaje a la celebrada obra que, en 1967, estrena Antonio Buero Vallejo, “El tragaluz” donde propone un viaje de ciencia-ficción entre dos épocas, la posguerra española y el siglo XXV. En la pieza, los habitantes de un futuro remoto se dedican a investigar la historia: tienen un «tragaluz», una poderosa máquina de visión que les permite proyectar fragmentos del pasado sobre su presente. Así, reconstruyen las vidas de quienes les precedieron, para preguntarse de qué modo sus dramas y demandas, sus luchas y sus crueldades también les pertenecen.

Visitas guiadas de un máximo de 15 personas de martes a sábado de 11:30 a 18:30, domingos y festivos de 11:30 a 13:30. Para solicitarlas hay que ponerse en contacto en el correo: tragaluzdemocratico@caligrama.org

Sala de Exposiciones La Alqueria
Nuevos Ministerios
(Madrid, España)
24 Mar-23 Jul 2023

Para más información

Folleto de la exposición 

 

IP30. Memòria de la desaparició. Habitar l’oblit

Exposición IP30.

Memòria de la desaparició. Habitar l’oblit

 

 

El 4 de marzo se inaugura en el Museo de Historia de Valencia la exposición de Rafael Tormo ” IP30. Memòria de la desaparició. Habitar l’oblit.”.

 

La pieza central de la exposición será una gran instalación -creada por Rafael Tormo- en el hall del MhV. La obra está formada por cientos de piezas de barro; sobre cada una de las piezas ha sido inscrito el nombre de un represaliado en las cárceles de la ciudad de Valencia entre 1939 y 1959. Alrededor de esta instalación se sitúan unas estructuras activas en forma de reloj que indican diferentes localizaciones de las fosas de los represaliados en el Cementerio General de Valencia.
Período de exposición: 04 de marzo- 12 junio 2022

Las fosas comunes franquistas no solo están repletas de cuerpos asesinados. Tampoco son simplemente un «lugar de memoria». Son un espacio en el cual crece la hierba, con el que se especula y se compra —se alquila, se vende tierra—, y donde los gatos duermen bajo el sol en invierno. La memoria de las fosas nos persigue. Construir monumentos se ha convertido en una manera de sepultar el pasado, pero también de comunicarlo en el presente. Habitamos el olvido a través de la creación artística y la recordamos los que no están, creando artefactos que sobrevivirán nuestra propia desaparición.
Existen más de 20.000 enterrados en estas fosas comunes, aunque no todos con vinculaciones políticas. Algunos, por no tener recursos o alguien que los alojara al panteón familiar, acabaron allí. Pero los cuerpos, al contrario del que se ha popularizado en los medios, no se encontraban completamente desaparecidos. En València podían localizarse a través de un sistema de letras y números. Localizar la fosa con esas coordenadas permitió un primer gesto monumental: dejarlos flores. Un gesto simple, pero que alteró el significado de las fosas antes de que se popularizasen como parte de un relato de la desmemoria.
Sin embargo, la mayoría de estas fosas comunes fueron destruidas durante los años 90. Un intento de especular con el terreno llevó a la excavación de las fundiciones, mezclando cuerpos y tierra. Así se perdió un lugar donde la certeza de la ubicación de los cuerpos podía encara rastrearse en el ámbito privado y familiar. Los cuerpos se hicieron de todos, y la práctica monumental transcendió de la esfera privada a la colectiva. Sobre ellos, la sociedad valenciana, continuó organizando homenajes, con la necesidad de seguir subvirtiendo el significado de la fosa común. Si la primera resignificación partía de la ofrenda doméstica de flores, la segunda continuó con la politización del espacio cada 14 de abril cantante canciones, llevando banderas y entonando discursos.
En 2021 las fosas comunes se convirtieron en un memorial que emula la ubicación de los soterramientos perdidos. También se instalaron placas, ofreciendo una lectura del pasado desde la institución. El monumento, como gesto escritural, demuestra una acción por la cual la sociedad de los vivos presenta una lectura de la de los muertos, que vuelven como fantasmas. Sin embargo, nos preguntamos: ¿Es el monumento la única manera de habitar el olvido? ¿El monumento lleva el pasado al presente, bajo el influjo de nuestra deuda histórica, o lo sepulta y aparta? ¿Es posible una poética sobre las fosas que transcienda el relato privado y la narrativa de la derrota?
Con el proyecto de IP30 MEMORIA DE LA DESAPARICIÓN. HABITAR El OLVIDO, se propone una lectura sobre las diversas escrituras de la historia a los cementerios; desde los relatos y las diferentes manifestaciones populares sobre aquello que hay quedó y nos queda del que pasó. Sugerimos insistir en la indagación de las necesidades de generar nuevas experiencias que nos abran la posibilidad, a través de las marcas permanentes en el espacio, para resituarnos y habitar la desaparición de esa memoria. Este proyecto presta especial atención a la necesidad social de generar formas físicas para trabajar sobre el espacio, especialmente cuando desde la ciencia no se pueden dar respuestas técnicas a cuestiones como la exhumación y cuando las personas sepultadas en estas fosas están lejos de cualquier vinculación familiar con la sociedad valenciana actual. Reflexionamos sobre la posibilidad a través del memorial, del monumento, de escribir y generar una narrativa que entierro en los muertos para generar un lugar donde habitar para los vivos.

Daniel Palacios González / Rafael Tormo Cuenca

Más Información

 

Exposición: “Escríbeme a la tierra. Las cartas de los que van a morir. La Rioja 1936″

Exposición: “Escríbeme a la tierra. Las cartas de los que van a morir. La Rioja 1936″

 

Proyecto de investigación cultural, creación teórica y artística e intervención social que busca generar conocimiento sobre el pasado reciente. Conformado por historiadores, investigadores y artistas, su objetivo es establecer puentes que nos permitan comprender la memoria, la violencia y el trauma, así como dignificar a las personas que fueron desaparecidas o silenciadas, particularmente en la guerra civil española en La Rioja, estudiando las cartas que los represaliados escribieron desde la cárcel a sus familias durante 1936, antes de morir.

El proyecto consta de una exposición de paneles compuestos por textos y fotografías de las cartas más importantes y vitrinas con las cartas originales de los represaliados durante la guerra civil, así como de unas jornadas sobre la memoria formadas por cuatro sesiones donde se analizará el tema desde distintos puntos de vista.

Contexto: Escríbeme a la tierra está basado en las cartas que 39 represaliados escribieron desde la cárcel antes de morir, en 1936, y de 4 cartas solicitando clemencia. Han pasado más de ochenta años. Tres generaciones de españoles no conocen, por fortuna, cómo se vive en medio de una guerra. Y hoy en día, además, casi nadie escribe cartas. Es difícil, para los más jóvenes, imaginarse una época en la que la correspondencia postal era el medio casi exclusivo de comunicación a distancia. Cuando no había teléfono, cuando internet, el correo electrónico y las redes sociales no eran ni un sueño.

Siguiendo una metodología etnográfica e historiográfica, el músico y escritor Jesús Vicente Aguirre lleva más de veinticinco años liderando una labor de investigación para sacar a luz las experiencias de los perseguidos en La Rioja antes, durante y después de la guerra civil española, con intención de explicar las formas culturales en la transmisión de la memoria. Algunas de las líneas temáticas que ha desarrollado son: materialidad y afecto, representación y daño, archivos del terror, la memoria de los victimarios, etc., y su riguroso trabajo, marcado por un constante diálogo entre familiares, investigadores y archivos, ha cristalizado en los libros La Rioja empieza a caminar, Aquí nunca pasó nada. La Rioja 1936 y Al fin de la batalla y muerto el combatiente, así como en artículos y conferencias que han tenido gran repercusión social.

Así, con el objetivo de recuperar y dignificar la memoria de todos los vecinos de la provincia de La Rioja que sufrieron la represión franquista, el equipo investigador liderado por Jesús Vicente Aguirre ha recorrido la geografía entrevistando a familiares de represaliados y consultando los archivos históricos locales a fin de ubicar a los desaparecidos y conocer las historias que hay detrás de cada uno de ellos, localizar y abrir las fosas comunes donde están enterrados, y señalizar los lugares de memoria. El resultado, en constante actualización, arroja 164 cartas de las que hemos seleccionado 54 cartas.

Exposición: Escribir para sobrevivir. Las cartas de los que van a morir. La Rioja 1936

Una muestra didáctica donde se han recopilado 164 cartas de 39 protagonistas de la represión en La Rioja durante 1936. Estas cartas son la materialización de la memoria, una memoria perseguida y silenciada por el franquismo, que tuvo que buscar sus espacios para poder perdurar en el tiempo.

La exposición consta de 21 paneles de gran formato (120×80 cm), elaborados y diseñados para la ocasión, donde se contemplan los resultados de la investigación mencionada, así como el trabajo fotográfico de la misma.

Además, se expondrán una selección de las cartas originales y una recopilación de libros publicados sobre la represión en La Rioja durante esa época. De ahí la necesidad del uso de las tres vitrinas expositoras horizontales disponibles en las instalaciones.

Como formato novedoso, la exposición albergará un espacio de producción de contenido colaborativo: para ello habrá una sección donde los visitantes podrán —tanto en un libro como vía email— registrar la existencia de nuevas cartas y líneas de investigación, para que en el futuro formen parte del inventario existente.

Además, se instalará un buzón en el que los visitantes (en especial los más jóvenes) podrán depositar cartas en respuesta a las que se muestran en la exposición, o a familiares propios desaparecidos o muertos durante la guerra. Esta actividad de redacción de cartas se propondrá a los institutos que participen en el proyecto.
Organiza Observatorio de Derechos Humanos

Biblioteca de La Rioja-Sala de Exposiciones
De Viernes 5 Noviembre 2021 hasta Domingo 21 Noviembre 2021
El horario será de 12:00 a14:00h, y, de 17:00 a 21:00h, de lunes a viernes. Sábado y domingo horario de apertura de la biblioteca

http://www.blr.larioja.org/content/exposici%C3%B3n-escribeme-la-tierra-las-cartas-de-los-que-van-morir-la-rioja-1936

Exposición: Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos. Centro de Exposiciones Arte Canal. Madrid

Exposición: Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos.

Centro de Exposiciones Arte Canal. Madrid

 

Auschwitz – Video presentación

 

El próximo 1 de diciembre tendrá lugar la apertura al público de la exposición Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos, que podrá visitarse en el Centro de Exposiciones Arte Canal de Madrid hasta el 17 de junio de 2018. Esta inauguración supondrá el estreno internacional de la muestra, que después visitará otras 6 ciudades de Europa y 7 en Norte América. Madrid será su único destino en España.

La exposición mostrará a lo largo de un espacio de 2500 metros cuadrados más de 600 objetos originales del mayor de los campos nazis alemanes, en su mayoría pertenecientes a la colección del Museo Estatal de Auschwitz – Birkenau. Será la primera vez que la gran mayoría de estos objetos se mostrará al público, tras ser sometidos a un complejo y exhaustivo proceso de conservación.

La exposición supondrá un emotivo y riguroso recorrido por uno de los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad que, sin duda, removerá la conciencia del mundo con un claro objetivo: conocer de primera mano cómo un lugar así pudo llegar a existir y servir como advertencia universal de los peligros derivados del odio y la intolerancia. Una reflexión inolvidable sobre la compleja realidad del Holocausto y la propia naturaleza del ser humano.

Las entradas para visitar la exposición se encuentran ya a la venta en la web www.auschwitz.net , a un precio especial de 7 euros (hasta el 23 de noviembre) audioguía incluida.

Una colaboración sin precedentes

La exposición ha sido concebida y diseñada por la compañía española Musealia y un equipo multidisciplinar de expertos liderados por el historiador Dr. Robert Jan van Pelt, junto al equipo de comisarios, conservadores, archivistas e investigadores del Museo Estatal de Auschwitz – Birkenau, custodio y gestor de los restos del antiguo campo nazi alemán de concentración y exterminio, hoy patrimonio de la Unesco.

Se trata de una colaboración sin precedentes, dada la gran cantidad de piezas cedidas por el Museo Estatal de Auschwitz – Birkenau y el carácter itinerante e internacional de esta nueva exposición, que durante su estancia en España contará con la colaboración especial de Canal de Isabel II y la Comunidad de Madrid.

Más de 20 instituciones, museos y coleccionistas privados de diferentes naciones han colaborado en el proyecto.

Información práctica

La exposición abrirá sus puertas al público el próximo 1 de diciembre y permanecerá en la capital española hasta el 17 de junio de 2018.

La tarifa general de acceso será de entre 7 y 12,50 euros, dependiendo del día de la semana, y contempla descuentos para grupos de más de 15 personas, menores de edad, discapacitados, pensionistas, estudiantes, titulares de carnet joven, mayores de 65 años, miembros de familias numerosas o personas en situación de desempleo, entre otros colectivos.

Asimismo, Canal de Isabel II y Musealia colaborarán en la gratuidad de la muestra para alumnos de todos los colegios de España, con la intención de que estos puedan ampliar sus conocimientos históricos y ahondar en la importancia de la defensa de los derechos humanos y el respeto a la diversidad global.

Las entradas anticipadas para el público general se encuentran ya a la venta en www.auschwitz.net, con un descuento superior al 40 % sobre la tarifa general, aplicable solo hasta el 23 de noviembre.

Sobre la Colección

La exposición mostrará más de 600 objetos originales, en su mayoría pertenecientes a la colección del Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau.

Entre estas piezas destaca un barracón original procedente de Auschwitz III – Monowitz, uno de los subcampos en que se dividía Auschwitz destinado principalmente al trabajo forzado, y un vagón original de la compañía nacional alemana de tren, la Deutsche Reichsbahn, del modelo empleado durante la Segunda Guerra Mundial para el traslado de soldados, prisioneros de guerra y judíos deportados hasta los guetos y campos de exterminio.

Además se mostrarán al público pequeños objetos personales de algunas de las víctimas y verdugos del campo, elementos estructurales del campo y documentación y material audiovisual inédito, entre otros.

Estos excepcionales objetos narrarán la totalidad de la historia de Auschwitz, así como representarán a todos los grupos de víctimas en el campo: judíos deportados para su exterminio, polacos, gitanos, prisioneros de guerra soviéticos y otros tantos colectivos. Del mismo modo, algunos objetos mostrarán también el mundo de los verdugos, al recoger la realidad de los miembros de las SS, la fuerza ejecutiva ideológica del nazismo que creó y operó el campo.

http://auschwitz.net/fecha-de-apertura-exposicion-auschwitz-madrid/

Muestra gráfica del EAAF en el Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA

El Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA acoge en Buenos Aires una exposición sobre el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense.

MuestradelEAAF

Esta muestra gráfica ilustra el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) que contribuye en la investigación de violaciones a los derechos humanos. A partir de los casos elegidos se intenta mostrar algunos aspectos metodológicos y resaltar los contextos sociales, políticos e históricos en que se desarrollaron los trabajos.

 

 

DESAPARECIDOS

 
“El drama de los desaparecidos atraviesa toda mi vida profesional”, señala el fotorreportero Gervasio Sánchez en la presentación de este proyecto monumental al que ha consagrado buena parte de su trabajo. Guerras, dictaduras, persecución… y unos familiares que siguen buscando a los suyos, a aquellos que siguen viviendo en la memoria.

EL PAÍS se suma al MUSAC, el CCCB y La Casa Encendida para presentar simultáneamente este monumental proyecto fotográfico de Gervasio Sánchez. Haz clic aquí para ver ‘Desaparecidos’

Featured Video Play Icon

DESENTERRANDO EL SILENCIO

Desenterrando el silencio es un proyecto fotográfico de Sergi Bernal, que empieza a cobrar vida en el mes de febrero de 2010, después de que el georadar del Grupo de Ciencias Aranzadi localizase unos casquillos de bala y unos restos humanos en una zona de los Montes de La Pedraja en la provincia de Burgos.

Se trata de una fosa común que ha estado escondida durante más de 74 años, muchos familiares y vecinos sabían que en aquel lugar hay centenares de asesinados por el fascismo, asesinados por ser de izquierdas, sindicalistas, republicanos,….. Entre ellos hay un maestro, un maestro catalán, Antoni Benaiges, creador de la escuela del pequeño pueblo burgalés de Bañuelos Bureba. El 25 de julio del 36 es asesinado por seguidores del golpe fascista y enterrado en la Pedraja, allá ha estado olvidado durante décadas, ahora se exhuma la fosa común, se han encontrado 105 represaliados más.

Esta historia intenta rescatar una vieja memoria, una verdad escondida por el miedo y las represalias, es la historia del maestro Benaiges, pero también la de Rafael, la de Segundo, la de Damián, la de Plácido, la de Andrés y de tantos otros abandonados en las cunetas de las carreteras y que esperan ser recuperados por sus familiares antes de que mueran todos los que les conocieron.

 

Fotografias Sergi Bernal

EXHUMANDO FOSAS, RECUPERANDO DIGNIDADES

EXHUMANDO FOSAS, RECUPERANDO DIGNIDADES

En el año 2000, Emilio Silva (periodista, sociólogo y fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica) se puso en contacto con diversos especialistas solicitando ayuda para encontrar a su abuelo, fusilado en 1936. En octubre de ese año se exhuman los cuerpos de trece personas en Priaranza del Bierzo (León), entre ellos el de Emilio Silva Faba.
Desde entonces, y de la mano principalmente de las Asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica en representación de los familiares, se han llevado a cabo en España mas de 200 excavaciones de fosas en las que se han exhumado cerca de 5.000 personas.
El impacto social que tiene la localización y el estudio de estas fosas de la Guerra Civil de 1936 es indudable, siendo en estos momentos el trabajo mas visible del movimiento social para la Recuperación de la Memoria Histórica. Verdad, Justicia y Reparación son los tres principios básicos del Derecho Internacional para las Víctimas de Violación de Derechos Humanos.
Sin duda, la apertura de una fosa es un gran paso hacia el esclarecimiento de la Verdad. Muchos familiares de desaparecidos han fallecido sin conocerla, incluso sin querer conocerla. Otros ahora, inician el duelo negado durante más de 70 años.

Dirección y coordinación:
Pilar Cobo Quintana
Asesoramiento Técnico:
Lourdes Herrasti Erlogorri, Iñaki Egaña Sevilla, Francisco Etxeberria Gabilondo
Autores de las fotografías:
Claudio Albisu, Koro Arratibel, Tito Agirre, Juantxo Agirre Mauleón, Ignacio Burgos, Carmen Coch, Angel De la Rubia, Sabin Egileor, Iñaki Egaña, Francisco Etxeberria Gabilondo, Enrique G. Arza, Rubén García Casado, Almudena García – Rubio, Lourdes Herrasti, Javier Iglesias, Asier Izaguirre, Jose Ramón Intxauspe, Jose M. Jiménez Sánchez, Aitzpea Leizaola Egaña, Daniela Leiva, Susanna Llidó, Berta Martínez, Josuren Murgizu, Pablo
Martín Bosch, Ivan Ortiz Chanes, Luis Ríos, Raquel Romero, Maider Telletxea, Txinparta Elkartea, Montse Zato Bajo, Rafael Zubiria.