DE KERANGAT, Zoé (2023). Remover cielo y tierra. Las exhumaciones de víctimas del franquismo en los años 70 y 80

Remover cielo y tierra

Las exhumaciones de víctimas del franquismo en los años 70 y 80

Hasta hace pocos años, los procesos de exhumación de víctimas del franquismo en los años 70 y 80 en España eran poco conocidos y estudiados. Sin embargo, a día de hoy podemos decir que hubo una verdadera fase de apertura de fosas comunes en los años de la transición, una ola que se enmarca en la genealogía de estas exhumaciones de los cuerpos de las víctimas de la Guerra Civil española desde el año 1936 hasta hoy. Fueron exhumaciones informales, llevadas a cabo en gran parte por las familias de los represaliados y sin apenas ayuda material o institucional. Este libro analiza estos procesos de memoria contribuyendo a aportar otra mirada sobre la transición. Para ello, se centra en los significados de las relaciones entre cuerpo y relato sobre el pasado, profundiza en estas iniciativas que constituyeron un verdadero desafío contra el silencio, pero estudia también los distintos tipos de límite que se fueron imponiendo sobre los procesos de exhumación y que supusieron una invisibilización de la memoria. Finalmente, analiza las conexiones entre la fase de exhumaciones de la transición y la fase más reciente en el siglo XXI, poniendo en perspectiva el cambio de paradigma promovido por el «giro forense». A través del análisis de los materiales informales como las fotografías, este libro propone otra mirada sobre las iniciativas de memoria en el pasado y el presente.

 Para más información

 

IBARRONDO-MERINO, Iker (2023). Memorias del deporte obrero. Castilla ante la olimpiada popular antifascista de Barcelona de 1936: Cantabria, Castilla y León, Castilla-la Mancha, La Rioja y Madrid

Memorias del deporte obrero.

Castilla ante la olimpiada popular antifascista de Barcelona de 1936: Cantabria, Castilla y León, Castilla-la Mancha, La Rioja y Madrid

Un pueblo que pervive a través del deporte, este sería el título que pudiera haber encabezado esta obra. Sin embargo, a pesar de que el mismo no jalona la portada de este ejemplar que usted tiene entre sus manos, en el, la/el estimado lector/a podrá acercarse a conocer los orígenes y evolución de un movimiento deportivo alternativo al burgués del que emergería con fuerza la estructuración del deporte obrero castellano. Vinculado a las líneas comunistas y socialistas este ente deportivo, gracias a su flexibilidad táctica, conseguiría edificar todo un movimiento de soporte a la Olimpiada Popular de Barcelona de 1936, que se mostraría en toda su amplitud en el envío de una selección castellana compuesta por atletas madrileños, castellanoleoneses, castellanomanchegos… a la cita olímpica antifascista. Cita que supondría una erosión de los consensos burgueses del deporte, ya que rompería el monopolio del Estado en la competición internacional e implementaría diversas medidas de discriminación positiva hacia la participación de la mujer. Del mismo modo, también supondría la superación de algunas tónicas del deporte proletario, como el aparente antagonismo entre el deporte obrero y federativo. A lo largo de las páginas de este manuscrito, el/la interesado/a lector/a podrá conocer un pasado histórico que permanecía oculto a los ojos de la historia, el cual ha logrado ser reconstruido por el autor gracias al uso de centenares de fuentes hemerográficas y archivísticas, así como de diversas fuentes orales, las cuales ponen de manifiesto la configuración de un movimiento deportivo alternativo al burgués, que singularizó a Castilla como una «rara avis» en Europa.

 Para más información

 

HERNÁNDEZ CASTILLO, Aída y ROBLEDO SILVESTRE, Carolina (2020). Nadie Detiene el Amor. Historias de Vida de Familiares de Personas Desaparecidas en el Norte de Sinaloa

Nadie Detiene el Amor.

Historias de Vida de Familiares de Personas Desaparecidas en el Norte de Sinaloa

En este libro Aída Hernández y Carolina Robledo, investigadoras de CIESAS, dan contexto a las violencia extremas y cotidianas que se viven en el norte de Sinaloa y comparten las experiencias y luchas de familiares de personas desaparecidas. Las historias de vida que nos narran son una forma de recordar a los ausentes, una manera en la que su corazón siga latiendo a través de las palabras de quienes no abandonarán la amorosa y desafiante tarea de buscarlos.

 Para más información

 

PALACIOS GONZÁLEZ, Daniel (2022). De fosas comunes a lugares de memoria. La práctica monumental como escritura de la historia

De fosas comunes a lugares de memoria

La práctica monumental como escritura de la historia

La historia de la represión derivada del golpe militar del 1936, la guerra subsecuente y la represión sistemática de la dictadura ha estado vinculada a la imagen de las fosas comunes. Estas fosas ganaron visibilidad desde el año 2000 con el inicio de un nuevo ciclo de exhumaciones y la popularización de la noción de “Memoria Histórica”. Sin embargo, no todas las fosas estaban desparecidas ni abandonadas. Desde la inmediata posguerra familiares, vecinos y militantes desafiaron a la dictadura marcando los lugares de enterramiento, llevando flores o construyendo los primeros monumentos. Una actividad que tuvo su mayor desarrollo durante el período de la Transición, y que de nuevo volvió a tener lugar con el cambio de siglo, pese a no haber gozado de la misma visibilidad que las exhumaciones. Este libro pone su foco en esos desafíos al olvido, desde el año 1936 hasta la actualidad, analizando cómo se ubican en la sociedad contemporánea, y comprendiéndolos no como simples “entierros dignos”, sino reconociendo en ellos genuinas expresiones populares de conciencia histórica. Una particular escritura de la historia en el territorio, que comenzó con un gesto sencillo, pero trascendente: el de llevar flores.

 Para más información

 

ROBBEN, Antonius (2021). Argentina traicionada. Memoria, duelo, justicia.

FECHA
TÍTULO AUTORA TIPO

2021

Argentina traicionada. Memoria, duelo, justicia.

Antonius C.G.M. Robben

Libro

ETXEBERRIA, Francisco (coord.) (2020). Las exhumaciones de la Guerra Civil y la dictadura franquista 2000­-2019. Estado actual y recomendaciones de futuro

FECHA
TÍTULO AUTORA TIPO

2020

Las exhumaciones de la Guerra Civil y la dictadura franquista 2000­-2019. Estado actual y recomendaciones de futuro Francisco Etxeberria (coord.) Libro

 

Argentina Betrayed. Memory, Mourning, and Accountability

La despiadada dictadura militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983 traicionó a la gente del país, presidió las desapariciones masivas de sus ciudadanos y, en el proceso, destruyó la confiabilidad del estado como guardián de la seguridad y el bienestar. Los familiares desesperados arriesgaron sus vidas para encontrar a los desaparecidos, y un grupo de madres desafió al régimen represivo con protestas semanales en la Plaza de Mayo en Buenos Aires. ¿Cómo afrontan las sociedades las pérdidas humanas y los traumas socioculturales después de tales casos de violencia política y terror estatal?

En Argentina Betrayed, Antonius CGM Robben demuestra que la dinámica de confianza y traición que convulsionó a Argentina durante la dictadura no terminó cuando la democracia regresó, sino que persistió en confrontaciones sobre temas como la verdad sobre las desapariciones, la conmemoración del pasado y la culpa y responsabilidad de los perpetradores. Los sucesivos gobiernos no lograron resolver estos debates debido a políticas erráticas hechas bajo la presión de grupos militares y de derechos humanos. La desconfianza mutua entre el estado, los oficiales retirados, los ex insurgentes y los familiares desconsolados se ha visto alimentada por recurrentes revelaciones y controversias que impiden que la sociedad argentina acepte de manera concluyente su pasado traumático.

Con treinta años de compromiso académico con Argentina, y aprovechando sus entrevistas extensas e imparciales con los actores en todos los puntos del espectro político, Robben explora cómo estas dinámicas en curso han influido en el complicado luto por las muertes y desapariciones violentas. Su análisis despliega conceptos clave de la literatura contemporánea sobre derechos humanos, justicia transicional, paz y reconciliación, y estudios de memoria, que incluyen nociones de trauma, negación, responsabilidad y duelo. El volumen resultante es una contribución indispensable para una mejor comprensión de los terribles crímenes cometidos por la dictadura argentina en la década de 1970 y sus secuelas.

Autor: Antonius C. G. M. Robben

Para más información

 

What Remains. Bringing America’s Missing Home from the Vietnam War

Para muchas familias la guerra de Vietnam sigue sin resolverse. Cerca de 1.600 estadounidenses -y más de 300.000 vietnamitas- implicados en el conflicto siguen sin aparecer. En What Remains, Sarah E. Wagner cuenta las historias de los miembros del servicio militar estadounidense desaparecidos y de las familias y comunidades que siguen buscándolos. Desde los científicos que trabajan para identificar a los muertos usando trozos de hueso desenterrados en las selvas vietnamitas hasta los familiares que presionan a los funcionarios del gobierno para que encuentren los restos de sus seres queridos, Wagner nos presenta a los hombres y mujeres que tratan de traer a los desaparecidos de vuelta a casa. A través de sus experiencias, ella examina el costo actual de la guerra más tensa de Estados Unidos.

Cada generación ha conocido las incertidumbres de la guerra. Los monumentos colectivos, como la Tumba de los Desconocidos en el Cementerio Nacional de Arlington, dan testimonio de los muchos miembros del servicio que nunca regresan, con sus destinos aún sin resolver. Sin embargo, los avances en la ciencia forense han proporcionado nuevas y poderosas herramientas para identificar los restos de los desaparecidos, a menudo a partir de la mera huella de un diente u otro fragmento. Estas nuevas técnicas han permitido a los expertos militares recuperar, repatriar, identificar y devolver los restos de los miembros del servicio que se han perdido. Estos desarrollos científicos son tan prometedores que han aumentado las expectativas de las familias militares que esperan localizar a sus desaparecidos. Como muestra Wagner, la posibilidad de tales reencuentros obliga a los estadounidenses a luchar de nuevo con sus recuerdos, como con el peso de los sacrificios de sus seres queridos, y a reevaluar lo que significa hacer la guerra y morir en nombre de la nación.

Autora: Sarah E. Wagner

Para más información

 

Anstett, Élisabeth y Jean-Marc Dreyfus (2018) Human remains and violence. An interdisciplinary journal

Fecha de publicación Título Editores Tipo
 2018
Human Remains and Violence. An interdisciplinary journal. Volume 4, Number 1, Spring 2018 Élisabeth Anstett y Jean-Marc Dreyfus Revista

 

 

 

Human Remains and Violence: An interdisciplinary journal es una publicación bianual, revisada por pares, que reúne las diferentes ramas de la investigación académica en torno al cadáver y la producción en masa de restos humanos, ya sea en el contexto de la violencia masiva, genocidios o desastres ambientales. Intrínsecamente interdisciplinaria, la revista publica artículos de una variedad de disciplinas académicas en humanidades, ciencias sociales y ciencias naturales. Human Remains and Violence invita a contribuir a los académicos que trabajan en una variedad de campos y la investigación interdisciplinaria es especialmente bienvenida.

 

 

 

TABLA DE CONTENIDOS:

Editorial
pp. 1-2(2)
Authors: Fournet, Caroline; Anstett, Élisabeth; Dreyfus, Jean-Marc

Artículos:
Exposure: the ethics of making, sharing and displaying photographs of human remains
pp. 3-24(22)
Authors: Harries, John; Fibiger, Linda; Smith, Joan; Adler, Tal; Szöke, Anna

Pervasive death: Teresa Margolles and the space of the corpse
pp. 25-40(16)
Author: Bacal, Edward

Displaying dead bodies: bones and human biomatter post-genocide
pp. 41-55(15)
Author: Auchter, Jessica

Bone memory: the necrogeography of the Armenian Genocide in Dayr al-Zur, Syria
pp. 56-75(20)Author: Semerdjian, Elyse

Violence against and using the dead: Ethiopia’s Dergue cases
pp. 76-92(17)
Author: Metekia, Tadesse Simie

Book Reviews
pp. 93-104(12)

Editado por Manchester University Press

Garibian, Sévane, Elisabeth Anstett y Jean-Marc Dreyfus (2017) Restos humanos e identificación. Violencia de masa, genocidio y el “giro forense”

Fecha de publicación Título Editores Tipo
 2017
Restos humanos e identificación. Violencia de masa, genocidio y el “giro forense” Sévane Garibian, Elisabeth Anstett y Jean-Marc Dreyfus Libro

 

Restos humanos e Identificación presenta una investigación pionera sobre las prácticas y metodologías utilizadas en la búsqueda y exhumación de cadáveres resultantes de la violencia de masa, anteriormente ausentes de la discusión sobre las prácticas forenses. Científicos sociales e historiadores confrontan aquí las exhumaciones históricas y contemporáneas con la aplicación del con-texto social para crear un diálogo innovador e interdisciplinario. Nunca antes un solo volumen examinó el contexto de las motivaciones y los intereses existentes detrás de estas persecuciones: cada capítulo revela los aspectos políticos, sociales y legales de la violencia de masa y sus secuelas.
Este libro sostiene que la aparición de las nuevas tecnologías para facilitar la identificación de los cadáveres ha dado lugar a un “giro forense” normalizando las exhumaciones como un método de ocuparse masivamente de los restos humanos. Sin embargo, ¿se llevan a cabo siempre estas exhumaciones por razones legítimas, y qué podemos aprender sobre las sociedades a partir de la forma en que se ocupan de esta consecuencia de la violencia de masa?
Multidisciplinario en su alcance, este libro presenta una selección innovadora de estudios de casos internacionales, incluyendo la identificación de los cadáveres por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, el retorno de los restos humanos del Gulag ruso y los sitios de masacres judías del Holocausto, o la búsqueda de los cuerpos de los desaparecidos durante la dictadura militar en Uruguay. Restos humanos e identificación será atractivo para los lectores interesados en la comprensión de esta fase crucial de la secuela de la violencia de masa, incluyendo investigadores de historia, antropología, sociología, ciencia forense, derecho, política y guerra moderna.

 

COMPILADO Y DIRIGIDO POR:  Sévane Garibian, Élisabeth Ansett y Jean-Marc Dreyfus.
ESCRIBEN: Karel Berkhoff, Viacheslav Bitiutckii, Gabriel N. Finder, Gillian Fowler, Admir Jugo, Rémi Korman, José López Mazz, Tony Platt, Nicky Rousseau, Frances Tay, Tim Thompson y Sari Wastell.

 

Consultar Indice (pdf) 

Consultar las primeras páginas (pdf)