Francisco Ferrándiz. La Sexta, Al Rojo Vivo. 24/04/2018

Entrevista a Francisco Ferrándiz en el programa Al Rojo Vivo en la Sexta sobre las posibles exhumaciones en el Valle de los Caídos.

 

Queralt Solé. TV3 a la Carta. 24/04/2018

Entrevista a Queralt Solé ante las primeras exhumaciones en el Valle de los Caídos.

http://www.ccma.cat/tv3/alacarta/mes-324/entrevista-a-queralt-sole-doctora-en-historia-de-la-ub-lultim-trasllat-de-cossos-al-valle-de-los-aidos-va-ser-lany-1983/video/5761834/ 

 

“Cunetas Pendientes” Zoé de Kerangat sobre exhumaciones durante la Transición

Zoé de Kerangat (ILLA) habla sobre las exhumaciones de las fosas durante la Transición, en el reportaje de investigación de La Sexta ‘Cunetas pendientes’

Zoé de Kerangat, investigadora del Instituto de Lengua Literatura y Antropología del CCHS, participó en ‘Cunetas pendientes’(link is external), una entrega del programa ‘laSexta Columna’(link is external) emitida el 16 de febrero. En este reportaje de 57 minutos de duración se habla de la Ley de Memoria Histórica, que cumple diez años, y también se muestran historias de familias afectadas.

video_cunetas_pendientes_lasexta_columna.png

En este programa, Zoé de Kerangat, cuya tesis doctoral se centra en las exhumaciones de fosas durante la Transición, habla del enorme valor de las imágenes que se grabaron en 1979 sobre la exhumación de las fosas de Montijo (Badajoz): “Las familias no tenían ni apoyo científico ni técnico… Tenían muy poco apoyo institucional. Lo hicieron con mucho miedo y tuvieron mucha valentía”. Asimismo, Zoé de Kerangat destaca sobre este documento audiovisual de Badajoz: “Son los trabajadores del plan de empleo rural que van a exhumar la fosa con picos, digamos que sin ningún tipo de protocolo científico. La gente solía coger los restos con sus manos… sobre todo los cráneos. Enseñar el tiro de gracia, como forma de visibilizar el crimen, era la manera en la que podían hacerlo en las circunstancias de la Transición”.

 

NOTA DE PRENSA COMPLETA 

El Caso De Ayotzinapa: Una Cartografía De La Violencia

Proyecto de Forensic Architecture comisionado y llevado a cabo en colaboración con el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) para las familias de los 43 estudiantes desaparecidos, los heridos y asesinados de Ayotzinapa.

 

La noche del 26 y 27 de septiembre de 2014, estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron atacados en la ciudad de Iguala, Guerrero, por la policía local en colusión con organizaciones criminales; en los eventos participaron otras ramas del aparato de seguridad mexicano que actuaron o presenciaron los hechos, incluyendo la policía estatal y la policía federal, así como elementos del ejército. Seis personas fueron asesinadas —incluyendo tres estudiantes—, cuarenta resultaron heridas y 43 estudiantes fueron desaparecidos forzadamente.

Forensic Architecture, comisionado y en colaboración con el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y con el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), concibió una plataforma cartográfica interactiva para mapear y examinar las diferentes narrativas de este evento. El proyecto pretende reconstruir, por primera vez, la totalidad de los acontecimientos conocidos que tuvieron lugar esa noche en Iguala y sus alrededores, con el propósito de proveer de u na herramienta forense para seguir investigando el caso.

Los datos sobre los que se basa la plataforma derivan de las investigaciones, videos, historias de los medios de comunicación, fotografías y registros telefónicos disponibles en el dominio público.

La primera y más importante de nuestras fuentes es el trabajo realizado por un grupo de cinco expertos denominados Grupo Internacional de Expertos Independientes (GIEI), que publicó dos reportes del caso. El GIEI fue nombrado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para llevar a cabo una investigación exhaustiva del caso, con el consentimiento tanto del Estado mexicano, como de las familias de los estudiantes víctimas y sus representantes. Su trabajo de un año de duración puso de relieve inconsistencias e irregularidades en las investigaciones oficiales del Estado y propuso una serie de recomendaciones sobre la búsqueda de los estudiantes desaparecidos.

Otra fuente importante es el libro del periodista John Gibler, “Una historia oral de la infamia”. Desde octubre de 2014, Gibler tuvo entrevistas con los estudiantes supervivientes de los ataques de Iguala. Estos testimonios proporcionan una valiosa historia oral del evento desde el punto de vista de sus víctimas.

Esos documentos de miles de páginas se han transformado en casi cinco mil registros de una base de datos, cada uno registrando un solo suceso; por ejemplo, una comunicación bidireccional, un movimiento, o el mal manejo de la evidencia. Estos registros han sido localizados en tiempo y espacio, y etiquetados de acuerdo con los actores involucrados y el tipo de incidente que describen; además, a cada registro se le asigna una descripción narrativa.

La plataforma permite a las y los usuarios explorar la relación entre miles de eventos y cientos de actores, activando y desactivando diferentes categorías. Además, demuestra gráfica y cartográficamente el nivel de colusión y coordinación entre diversas agencias del Estado y el crimen organizado durante toda la noche.

Así por ejemplo, al comparar los movimientos de diferentes agencias de seguridad —municipales, estatales y federales y del ejército— en relación con los tiempos y la ubicación de los ataque, los investigadores pueden identificar cómo cada uno de los grupos actuaron esa noche y cómo, activamente o por omisión, tienen responsabilidad por lo sucedido.

La plataforma también identifica claramente las contradicciones entre los testimonios de los policías o los miembros de las organizaciones criminales, en contraste con los de los estudiantes sobrevivientes o los hallazgos del GIEI.

La función “Play” permite observar la forma en la que los eventos se desenvuelven en tiempo y espacio. Esta misma función lleva a las diferentes etapas de los eventos, revelando los movimientos de los cuerpos y de los vehículos durante la noche.

También conduce a modelos interactivos en 3D de tres de las escenas del crimen. Cada escena puede ser navegada y vista desde diferentes perspectivas. Las y los usuarios pueden acercarse a los detalles o experimentar el ataque al nivel de las calles de Iguala, mientras navegan por los diferentes momentos en que se desarrollaron los eventos.

La plataforma también contiene una serie de vídeos. Cada uno de ellos explica un aspecto de los acontecimientos de esta noche, por ejemplo el escalamiento de los ataques, así como el nivel de colusión y coordinación entre diferentes actores. Algunos videos ofrecen tutoriales que proporcionan una guía de usuario fácilmente accesible para la plataforma.

En suma, este proyecto revela una cartografía de la violencia, que se extiende desde la esquina de una calle en la ciudad de Iguala hasta toda la entidad de Guerrero. Describe, además, un acto de violencia no sólo como un incidente en específico, sino como un acto prolongado que persiste hasta hoy, mientras sigan ausentes los 43 estudiantes.

También busca demostrar las maneras en que iniciativas de la sociedad civil, que llevan a cabo investigaciones independientes con herramientas analíticas novedosas, pueden ayudar a investigar crímenes complejos, así como a confrontar la impunidad criminal y las fallas del sistema de procuración de justicia en México.

Sobre todo, el proyecto reafirma nuestro compromiso por buscar sanar la herida abierta de Ayotzinapa y a trabajar hasta que se esclarezca la verdad y se conozca el paradero de los estudiantes.

+ info: WEB DEL PROYECTO 

 

ENTREVISTA: CÓMO LOS FOTOMONTAJES MANTUVIERON VIVO EL RECUERDO DE LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO

Entrevista en La Vanguardia:

“Cómo los fotomontajes mantuvieron vivo el recuerdo de las víctimas del franquismo”

a Jorge Moreno Andrés

09/01/2018

http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20180109/434149284360/fotomontaje-manipulacion-fotos-guerra-civil-franquismo-memoria-historica-video-entrevista-jorge-moreno-andres.html?utm_campaign=botones_sociales&utm_source=whatsapp&utm_medium=social

 

 

 

Curso: “Memoria Social y derechos humanos: Ciencias sociales y forenses ante los conflictos contemporáneos”.

 

Curso Académico UNED 2017/2018

Programa de Posgrado y Desarrollo Profesional con Estructura Modular.
“Memoria Social y derechos humanos: Ciencias sociales y forenses ante los conflictos contemporáneos”.

Presentación y objetivos:

El objetivo de este programa es ofrecer a sus titulados las herramientas y conceptos imprescindibles para entender y analizar en profundidad los procesos de gestión de la memoria y de los derechos humanos en situaciones de postconflicto de manera que, desde sus respectivos ámbitos profesionales, puedan contribuir a crear opinión informada y/odiseñar políticas públicas con un bagaje teórico y práctico adecuado y sólido.

Este programa modular consta de tres posibles tÍtulos:

1.- Diploma de Experto Universitario en Memoria social y derechos humanos (35 ECTS)

2.- Diploma de Experto Universitario en Antropología forense aplicada a los derechos humanos (35 ECTS)

3.- Máster en Memoria social y derechos humanos: Ciencias sociales y forenses ante los conflictos contemporáneos (60 ECTS)

http://formacionpermanente.uned.es/tp_actividad/idactividad/9528

Guerra civil y memoria histórica. Deba 1936-1945

De la mano de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, el Ayuntamiento de Deba ha puesto en marcha un proyecto de investigación y recuperación de la memoria histórica de la localidad. A partir 16 de octubre, todos los lunes y miércoles, estará a disposición de todos vecinos/as la oficina de la memoria. La elaboración de este estudio fue aprobada por la unanimidad del Pleno y tendrá un coste de 42.350 euros.

El estudio se basará principalmente en el conocimiento de las vulneraciones de derechos humanos que se dieron durante los años 1936-1945, con el fin de aprender de ellas, repararlas y en la medida de lo posible para prevenir que no vuelva a darse.

La idea es empezar a recuperar la memoria histórica local, y para poder llevarlo a cabo será fundamental la implicación de los vecinos y vecinas del municipio, ya que el Ayuntamiento apenas cuenta con documentación relativa a la guerra y el periodo franquista.

Para que la participación ciudadana sea un proceso activo, se prevé la organización de charlas y exposiciones, así como una oficina de la memoria para la recogida de las fotografías, cartas y demás documentos que pueda tener la ciudadanía en sus casas.

De esta manera, lograremos mantener en la ciudadanía el interés por conocer lo sucedido, haciendo de la recuperación de la memoria histórica un trabajo colectivo en pro del derecho a la verdad, el derecho a la justicia y el derecho a la reparación.

Este estudio contará con tres fases bien diferenciadas. En la primera, se recogerán datos a través de varias fuentes de información (libros y artículos escritos, archivos, testimonios orales tanto de los vecinos que vivieron la guerra y los primeros años del franquismo, como de los familiares directos de las personas fallecidas o represaliadas a consecuencia de la guerra, fotos…), para así completar una base de datos provisional.

A continuación, en una segunda fase, el proyecto se centrará en el análisis de los documentos recogidos y la digitalización de las fotografías para poder completar una base de datos definitiva. Por último, para 2019 se prevé la publicación de un libro de carácter divulgativo con los resultados de la investigación. Asimismo, se entregará a las familias que participen en el proceso un DVD con los testimonios orales recogidos y se organizarán diversos actos para reparar la memoria de las víctimas debarras.

Este proyecto no es nada más que la primera fase de recuperación de la memoria, ya que quedaría pendiente una segunda fase durante los años 1945-1975.

Asimismo, la corporación aprobó en Pleno (por unanimidad) el proyecto para empezar a definir las políticas de memoria del Ayuntamiento de Deba referidos al período 1960-2017.

Este proyecto se llevará a cabo a lo largo de 2017 y para ello se destinará una partida aproximada de 7.000 euros (subvencionada en parte por la Diputación Foral de Gipuzkoa).

Este otro proyecto tratará de hacer un diagnóstico de la situación en materia de paz y convivencia, y analizar la visión particular de los partidos políticos, para buscar puntos en común, divergencias, oportunidades y dificultades que pudieran existir de cara a seguir profundizando en esta materia.

El estudio lo realizará BAKEOLA y permitirá ver si es posible definir un plan de actuación que defina la política de memoria y si no lo es, conocer el porqué, las razones que nos llevan a paralizar estas actuaciones en materia de paz y convivencia.

Oficina de la memoria:

Del 16 al 3 de noviembre, todos los lunes y miércoles de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas, en el Salón de los espejos del Palacio de Agirre.

En la misma se podrá solicitar datos sobre familiares o personas represaliadas durante los años 1936-1945, así como proporcionar información al respecto. En caso de no poder acudir, se podrá llamar al teléfono 943 466 142 o escribir al mail: oretegi@aranzadi.eus.

Charlas:

Txanpon beraren bi aurpegi latzak. Gerra zibilaren ondorioak

Erbestea. Oscar Alvarez Gila. 18 de octubre, a las 19:00 horas en el Salón de los espejos del Palacio de Agirre.

Profesor de historia de la UPV. Hablará sobre una de las consecuencias más duras de la guerra: el exilio. Cuales fueron sus vivencias y desafíos.

Errepresioa. Eneko Sanz Goikoetxea. 25 de octubre a las 19:00 horas en el Salón de los espejos del Palacio de Agirre.

El historiador Eneko Sanza Goikoetxea hablará sobre los antecedentes y consecuencias de la Guerra Civil. Y en concreto tratará las distintas clases de represión en Gipuzkoa.

Para ver programa de mano clicar en Deba 1936-45

 

http://www.deba.eus/es/actualidad/noticias/guerra-civil-y-memoria-historica-deba-1936-1945?set_language=es

Navigating the Grey Zone: Complicity, Resistance and Solidarity

Call for Applications – Summer School

Navigating the Grey Zone: Complicity, Resistance and Solidarity

University of Edinburgh, 25-27 June 2018

 

In June 2018 the University of Edinburgh is hosting an interdisciplinary Summer School entitled “Navigating the Grey Zone: Complicity, Resistance and Solidarity.” This event targets PhD students and early career researchers (within 4 years of obtaining their doctorate). We will explore the complexities of complicity in and resistance to systemic human rights violations. Moreover, we will consider the ethical and political value of art for shedding light on the ambiguous reality of political responsibility and fostering relations of political solidarity. The Summer School is part of the interdisciplinary ERC Research Project GREYZONE, and we aim to bring together perspectives from political theory, political science, law, history, sociology, cultural studies, aesthetics and art. The main goal is to give participants the opportunity to interact across disciplinary boundaries with several international experts and to receive critical feedback on their own projects. The Summer School will involve extended scholarly discussions as well as social activities, allowing the participants to exchange ideas and initiate academic collaborations in a friendly environment. Participants will include a diverse mix of senior and junior scholars, PhD students and artists, who will work together on problematising the many faces of complicity, resistance and solidarity.

 

List of Confirmed Speakers:

  • Danielle Celermajer, Sociology, University of Sydney
  • Vikki Bell, Sociology, Goldsmiths, University of London
  • Margaret Atack, French, University of Leeds
  • Paul Gready, Centre for Applied Human Rights, University of York
  • Bronwyn Leebaw, Political Science, University of California
  • Cynthia Milton, History, University of Montreal

The programme will feature morning lectures by expert speakers, followed by presentations from participants in the afternoon. Our speakers will attend and comment on the afternoon presentations. To facilitate productive discussions, all participants are expected to read the assigned readings for each morning session and to share their papers at least one week before the Summer School starts.

 

We invite papers that examine the following issues:

 

  • Conceptualisations of complicity, resistance and solidarity in relation to systemic political violence;
  • The grey zone as a challenge to political memory, identity, and history;
  • The epistemic, moral and political value of artistic engagements with painful pasts;
  • Broader theoretical and practical challenges raised by the complexities of complicity, including issues of moral, political and legal judgement and agency, guilt and responsibility, forgiveness and revenge, justice and reconciliation;
  • The relationship between state-sponsored and artistic engagements with the grey zones of complicity and resistance;
  • The value and effects of artworks on public debates about/institutional responses to past violence;
  • Ethical and political dilemmas regarding the status of truth, the possibility of representation and the value of testimony in relation to the grey zones of political violence.

We encourage applications from various disciplinary backgrounds, including philosophy, political, social and legal theory, history, political science, cultural studies and aesthetics. We welcome contributions from normative, historical, conceptual, case-based and comparative perspectives.

 

How to submit your application

To apply please fill in this online form.

Incomplete applications cannot be considered.

 

Registration Fee

The registration fee is £100.

 

Organization and Contact

The Summer School is organized by Mihaela Mihai (Politics and International Relations) and her Greyzone project team. Please direct all your queries to: summerschool2018greyzone@gmail.com.

 

Important Dates

The deadline for applications is the 15thof December 2017. Notification of acceptance will be given in January 2018. The selected participants will have to register and pay the registration fee by the 28thof February 2018. They will be asked to submit their papers by the 18thof June 2018.

 

Visa Information

Unfortunately, we cannot assist participants in arranging visas to travel to the UK, but we will provide you with an official invitation letter provided your application has been accepted.

 

Financial Support

The organisers can offer some financial support to some of the selected applicants. Please indicate in your application if you wish to be considered.

 

The event is sponsored by the European Research Council and the Global Justice Academy at the university of Edinburgh.

 

Mapa de fosas – Ciudad Real

«Durante más de siete años, integrantes y voluntarios han consultado más de 4.000 expedientes para poner nombre a cada una de las víctimas de la represión de posguerra en la provincia»

 

Un reportaje en “La Tribuna de Ciudad Real”  (27 de agosto de 2017) sobre el proyecto iniciado por la Diputación de Ciudad Real en colaboración con el Centro Internacional de Memoria y Derechos Humanos de la UNED, CIEMEDH, para censar las fosas y recuperar los cuerpos,  en el que participa el compañero Alfonso Villalta.

 

La última mirada #MapasDeMemoria

“Las fosas comunes son un ejemplo de cómo los regímenes autoritarios quieren borrar la memoria no diciendo quiénes y dónde están los muertos para que no haya lugares de visita o conmemoración. Es un intento claro de borrar la memoria”

Julián López

 

Proyecto iniciado por la Diputación de Ciudad Real en colaboración con el Centro Internacional de Memoria y Derechos Humanos de la UNED, CIEMEDH, para censar las fosas y recuperar los cuerpos.