CASTILLEJO CUÉLLAR, Alejandro (2016) Poética de lo otro: Hacia una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia

 

Descripción:

Originalmente publicado en el año 2000, Poética de lo otro,  es el primer libro de corte etnográfico que se encarga de estudiar a fondo la condición del desplazado y sus formas de administración y subjetivación en el contexto de la oleada paramilitar a finales de los noventa en la costa Caribe colombiana. Con un largo e innovador trabajo de investigación de campo intensivo con organizaciones de desplazados, el texto explora a través de una serie de epistemologías colaborativas la naturaleza social de la fractura y la supervivencia.
Este libro aborda los diferentes puntos de dispersión a través de los cuales se configuró el desplazado como una forma de alteridad. Además de encarar los lugares relacionados con la dislocación propiamente dicha, también trata la multiforme y heterogénea trama discursiva y política a través de la cual la sociedad colombiana, en un momento de su historia, nombra lo otro. La violencia, inscrita en el cuerpo del desplazado, es un texto en el cual se dan además de un cruce de balas entre diferentes y ambiguos actores armados especialmente un cruce de significados. A la luz de esta exploración conceptual y empírica, el texto presenta y analiza un cuerpo de información que incluye testimonios sobre la existencia, así como los discursos religiosos, asistenciales y periodísticos sobre el desplazamiento forzado. En este sentido, es un libro que precede décadas nuestros actuales debates sobre memoria, la subjetividad y su relación con la violencia.

 

El libro ha sido reeditado por la Universidad de los Andes 

Alejandro Castillejo Cuéllar:

Es doctor en Antropología y profesor de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Dirige el programa de Estudios críticos sobre las transiciones políticas. Entre sus trabajos destaca su participación como consultor en la Comisión Peruana de la Verdad y la Reconciliación (2001-2002), consultor-investigador del Grupo de Memoria Histórica en Colombia (2010-2011). Es fundador de la revista Encounters: an International Journal for the Study of Culture and Society (Dubai) y autor de varios trabajos de referencia acerca de los dispositivos y las técnicas de resolución de conflictos, las transiciones políticas y las “comunidades del dolor”.

Este libro es el primer volumen de una trilogía, en la que el segundo (que gira alrededor del tema del silencio) se titula Archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo colectivo en la Sudáfrica contemporánea y el tercero (sobre la ausencia) Tras los rastros del cuerpo: estéticas y políticas de la desaparición en Colombia y México (en preparación). El autor actualmente se encuentra terminando el libro-epílogo a esta trilogía La palabra nómada: fragmentos y relatos de la violencia y las pedagogías de lo irreparable.

Web del autor

 

Tabla de Contenidos:

  1. PRIMERA PARTE GENEALOGÍAS
    • Exordio (pp. 3-12)

      La investigación de campo intensivo y la escritura de este libro se realizaron entre los años 1998 y 1999. Al año siguiente, es decir en el primer semestre del 2000, fue publicado. Esta segunda edición, que ahora publica la Universidad de los Andes, constituye una instancia de recapitulación, de retorno al momento inicial en el que emergen, en mi propio trabajo de investigación y colaboración con organizaciones de víctimas, una serie de temas transversales (el desarraigo, el silencio, la ausencia) y que serían centrales para encontrar una perspectiva sobre la violencia que se sitúe epistemológicamente en la “experiencia”. Este punto…

    • Preludio La vida social del libro (pp. 13-18)

      Este texto es algo personal, aunque sobre un tema académico y político. Y como todo proyecto personal que se expone a lo público, por minúsculo que sea, corre muchos riesgos: puede leerse como parte de la acostumbrada acusación de individualismo, autoadulación o deseo de celebridad que campea impávido en las instituciones universitarias. Sin embargo, lo que me pregunto aquí tiene que ver más bien con lo que los “académicos” hacen y con lo que se reconoce de ese hacer. Este es el punto: rara vez tiene un autor la posibilidad de hablar, así sea de forma breve, sobre la vida…

    • Introducción El investigador como extraño (pp. 19-36)

      El proyecto de editar por segunda vez un libro evoca la siguiente pregunta, eso sí partiendo del hecho de que dicho texto no ha perdido relevancia, no obstante los años: ¿lo releemos con la perspectiva de su momento de producción, con sus limitaciones y posibilidades históricas, o le imprimimos un sesgo de presente, una lectura casi retrospectiva con el objeto de actualizarlo? En efecto, mucho ha ocurrido desde su primera edición en el año 2000: en la última década la guerra se agudizó y se degradó. Nada de esto es nuevo, se trata del mismo desarraigo que ha definido a…

    • Capítulo 1 Elementos para una antropología de la violencia (pp. 37-56)

      La preocupación por unaantropologíade la violencia se gesta en Colombia a raíz del vasto desplazamiento de comunidades rurales debido a la paulatina profundización del aparato paramilitar (y a la reestructuración estratégica que éste implicó) en su confrontación con grupos guerrilleros en zonas específicas del país hacia finales de la década de los años noventa¹.

      Las masacres y desapariciones forzadas, los desplazamientos y los asesinatos selectivos (y las implicaciones para la cultura y la sociedad) no captaron de maneradirectay más sistemática el interés de la disciplina². En ese momento, según el aporte realizado desde otras ciencias, se…

  2. SEGUNDA PARTE LA VIOLENCIA, EL LENGUAJE Y EL ESPACIO
    • Capítulo 2 Imágenes de la muerte (pp. 59-86)

      Los siguientes textos exploran la existencia de las personas que habitan las llamadaszonas rojas, donde se da una guerra abierta. Tomando en consideración lo que hemos planteado en la introducción de este libro, que el texto académico permite la incursión de voces que con frecuencia son silenciadas, han sido extractadas diferentes narraciones de un inmensocorpuslevantado durante una intensiva temporada de campo. Antes de continuar, vale la pena aclarar que los textos aquí consignados no son invenciones del autor ni de los editores y que no han sido transformados ni construidos para fortalecer una hipótesis en particular. No…

    • Capítulo 3 Nuevos mundos o nuevas miradas sobre viejos mundos (pp. 87-116)

      En el contexto colombiano escribir sobre desplazamiento forzado como tema de investigación ha adquirido una centralidad casi axiológica y ontológica. La “evidencia” de su magnitud, al menos para los especialistas en el tema, plantea interrogantes de carácter asistencial para el Estado, así como cuestionamientos por parte de científicos sociales que enfocan su trabajo en las poblaciones marginadas o en aquellas que plantean una situación de “choque cultural”. No obstante esta aparente falta de necesidad de justificación, la investigación en el tema es considerablemente escasa si se la compara con la gravedad con la cual las organizaciones no gubernamentales y otras…

    • Capítulo 4 Anatomía de la intimidad (pp. 117-150)

      Un ejercicio durante una conferencia me hizo pensar en el problema del espacio y su relación con los seres humanos: le pedí a un grupo de profesores cerrar sus ojos e intentar imaginar algo así como elespacio. Yo mismo hubiera quedado absorto ante tal ejercicio. Pero lo cierto es que la “pregunta por el espacio” no es solamente una “autoevidencia”, ya que lleva implícito el interrogante sobre la naturaleza de la relación entre el hombre y el mundo.

      Diferentes fueron las imágenes mentales y las metáforas: algunos hablaron de vacío e infinitud asociados al espacio estelar; otros imaginaron habitaciones,…

  3. TERCERA PARTE DESDE EL “LUGAR SIN ROSTRO”
    • Capítulo 5 Itinerario del desplazamiento (pp. 153-172)

      Los textos que vienen a continuación son una selección extraída delcorpusde narraciones levantado durante el trabajo de campo¹. Hacen referencia a diferentes aspectos del vivir del desplazado una vez ha llegado a algún lugar final de vivienda. La estructura teatralizada pone en escena la existencia de obsesiones y angustias diarias. A pesar de esto, esta historia da la sensación de mayor “realismo” —lo que se relata parece estar dentro de lo normal— si se compara con la primera y, sin embargo, cuestiona los límites débiles entre la realidad y la fantasía. Todo lo que se encuentra alrededor de…

    • Capítulo 6 El descenso al inframundo (pp. 173-202)

      Aunque así lo parezca, el epígrafe citado no es un extracto deEsperando a Godot, de Samuel Beckett, o de su novelaEl innombrable, en donde la idea del sujeto se diluye ante la imposibilidad de una autodefinición. Hay seres que por su alteridad no son ni siquiera “nombrables”. Este epígrafe es de una desplazada de Armero, luego de la avalancha, y de Pelaya, luego de una masacre. Y tiene relación con este capítulo, pues el objetivo de éste es proponer una interpretación posible del lugar discursivo y simbólico desde donde ella “habla”, o mejor, desde donde ella ha sido…

  4. CUARTA PARTE EL DESARRAIGO
    • Capítulo 7 La sombra del otro: discursos cruzados (pp. 205-234)

      ¿Qué nos dicen del desplazamiento los psicólogos y los psiquiatras? ¿Cuáles son la paradojas de sus formas de representación y qué indicios nos pueden mostrar de la posible inversión de los “signos” del discurso mismo, que se transforma de una visible vocación emancipadora en una vocación, si se nos permite usar el término aquí, de orden segregatorio? ¿Qué nos hablan las imágenes de esta paradoja fundamental en la que el desplazado y los objetos que lo rodean son héroes de una saga cuyo resultado es la “pérdida” irreparable de su subjetividad? Las imágenes refuerzan el imaginario de la vulnerabilidad que…

    • Capítulo 8 La experiencia desdoblada: dos modalidades de estar en el “mundo” (pp. 235-262)

      En medio de exclusiones y diferentes formas de segregación, la persona desplazada supuestamente ha sufrido una transmutación “ontológica”, ya que las cualidades definitorias en cuanto sujeto han dado un vuelco. El sujeto, así se arguye, esdiferente: su identidad se ha transformado —entiéndase portransformaciónla desaparición de las cualidades vitalicias producto de un movimiento a través de un túnel temporal—, y por esta vía ha ingresado a un mundo simbólico definido fundamentalmente en función de la ambigüedad, entre la peligrosidad y la incapacidad. Tal es elpresupuestocon el que diferentes discursos han configurado a la persona desplazada…

    • Post scriptum: Hacia una poética de lo otro (pp. 263-270)

      Hemos hablado acá de espacios y sujetos liminares. El desplazado nace de un espacio incierto: del lugar que se define en función del terror, el silencio y lo oculto, de la impunidad de la masacre. Es predefinido por la violencia que le dio “origen”: la guerra, la captura y la expulsión impuesta por un primer rechazo. Y en alguna forma, como en el caso que deviene una lista interminable de caracteres psicóticos, esta violencia se les impregna metafóricamente: la alteridad siempre se tatúa sobre el cuerpo. Es su vaguedad, en su supuesta pérdida de lo absoluto y de la “identidad”,…

  5. QUINTA PARTE CONVERSACIONES
    • Capítulo 9 De la Poética de lo otro a las poéticas del teatro (pp. 273-282)

      Este capítulo es la transcripción de una conversación con la directora de teatro Liliana Hurtado y la actriz Alexandra Vinasco, participantes en la realización de la obraRastros sin rostros, cuya investigación original fue galardonada con el Premio del Ministerio de Cultura en Investigación Teatral (2013) a través de una creación colectiva con miembros del grupo de investigación Teatro, Cultura y Sociedad de la Universidad de Caldas¹. Estrenada en el 2009, la obra relata y retrata la experiencia del desplazamiento en Colombia. Este trabajo se alimenta directamente de los testimonios y los conceptos que se desarrollan enPoética de lo

  6. Apéndice: Una lectura de la imagen fotográfica y la violencia (pp. 283-292)
  7. Bibliografía (pp. 293-314)

 

 

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.